agosto 24, 2007

Sobre el supuesto acercamiento de Marte en agosto

Cada año se difunde por internet un mensaje que asegura que Marte se acercará más que núnca a la Tierra y que se verá del mismo tamaño que la Luna. Siento decirles que este mensaje es falso. A pesar de que la órbita de Marte es bastante excéntrica (esto es que es muy elíptica, y no tan circular) y que su distancia a la Tierra puede variar de los 55.7 millones de kilómetros a los 101 millones de km, su tamaño aparente a simplevista no dejará de semejar al de una estrella brillante.
Efectivamente existen epocas en que Marte y la Tierra están más cerca, cuando Marte se encuentra en oposición, esto es cuando el Sol, la Tierra y Marte se encuentran en una línea recta; sin embargo Marte no estará en oposición en agosto.

Aquí una imagen de la posición de los planetas interiores para el 27 de agosto del 2007.

agosto 16, 2007

Encuentros de Ciencia y Arte en el IA

La Coordinación de la Investigación Científica y la Coordinación de Difusión Cultural, a través del Instituto de Astronomía y de la Dirección de Danza de la UNAM, invitan a la inauguración de la exposición de arte el martes 28 de agosto a las 11:00 hrs, y a la conferencia y concierto el viernes 31 de agosto a las 18:00 hrs. en el vestíbulo del Instituto de Astronomía.

Martes 28 de agosto
Inauguración
11:00 hrs.

EXPOSICIONES PLÁSTICAS
"XA XO FI"
Mtro. Víctor Monroy
Escuela Nacional de Artes Plásticas

"Giroscopios"
Mtro. Octavio Moctexuma
Facultad de Medicina

"Geografía Humana"
Alejandra Llorente y Dr. José Juan Zamorano

"Bioconstelaciones"
Mtro. Domingo Rubio

CONFERENCIA

Viernes 31 de agosto
18:00 hrs.

"Las turbulencias de Van Gogh"
Dr. José Luis Aragón Vera

CONCIERTO
"Piano voz, dulzura del espíritu"
Mtra. Victoria Velinsky


agosto 02, 2007

Coloquio "Origen y Estructura del Sistema Solar"

Entrada Libre
Lugar: Auditorio Paris Pishmish del IA
Fecha: 7,8 y 9 de agosto del 2007
Conferencias de 10:00 a 17:00 hrs.
Aquellos que deseen obtener un diploma deberán asistir el martes y miércoles para que el jueves se les entregue su diploma.

En años recientes en la UNAM se han desarrollado diversas líneas de investigación que se relacionan con el estudio de objetos protoplanetarios, origen, evolución y estructrura del sistema solar, origen y evolución de la Tierra y su ambiente biótico.

Para promover la comunicación entre los diversos grupos especializados dedicados a temas relacionados directa e indirectamente con el estudio del Sistema Solar y la Tierra, los Institutos de Astronomía, Geofísica y Geología de la UNAM se complacen en invitarlos a participar en el coloquio "Origen y Estructura del Sistema Solar", el cual se efectuará del 7 al 9 de agosto del 2007.

Se presentarán trabajos de investigación sobre temáticas relacionadas con el origen, evolución y estructrura del sistema solar, geología planetaria, naturaleza del medio interplanetario y su interacción con cuerpos del sistema solar, naturaleza de la Tierra y la evolución temprana de sus condiciones ambientales para la vida. Estudios sobre el sistema solar o algunos de sus componentes como: cometas, asteroides, cinturón de Kuiper, Nube de Oort, meteoritos, impactos meteóricos, medio interplanetario (viento solar, polvo, etc.) y anillos planetarios.

Programa, resúmenes y mayor información

Conferencias de divulgación para el 2º semestre de 2007

Viernes 17/ago/07
19:00 hrs.
Galaxias
Margarita Rosado

Viernes 7/sep/07
19:00 hrs.
Las fascinantes nebulosas del medio interestelar
Miriam Peña

Viernes 5/oct/07
19:00 hrs.
Estudio de meteoritos y la comprensión del Sistema Solar
Daniel Flores

Viernes 9/nov/07
18:00 hrs.
Preservemos San Pedro Mártir: Un lugar privilegiado para la observación astronómica
Irene Cruz-González

Viernes 7/dic/07
18:00 hrs.
Estrellas binarias
Leonid Georgiev

Lugar: Auditorio “Paris Pishmish” del IA-CU
Informes:
56223906 o 56223913 con Héctor Hernández Toledo

julio 21, 2007

Será instalado en México el observatorio de rayos gamma HAWC

• Será capaz de realizar un mapa profundo de más de la mitad del cielo y de monitorear diariamente cuasares, destellos de rayos gamma e incluso el Sol.
• Será instalado en el Volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla.
• Participan en el proyecto científicos de INAOE, UNAM, BUAP, CINVESTAV y las Universidades de Guanajuato y Michoacán-

Volcán Pico de Orizaba y Sierra Negra

Santa María Tonantzintla, a 19 de julio de 2007.
- El pasado 8 de julio, durante la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos realizada en Mérida, Yucatán, un grupo de científicos mexicanos logró que la decisión del sitio donde se construirá el observatorio de rayos gamma HAWC (High Altitude Water Cerenkov) sea a favor de México.

HAWC será un observatorio capaz de monitorear las 24 horas del día fuentes celestes emisoras de rayos gamma que estén a menos de 45 grados del cenit.
Gracias a la rotación terrestre HAWC hará diariamente un mapa muy superficial de más del sesenta por ciento del cielo. Estos datos se irán acumulando continuamente de manera que en un año HAWC nos dará un mapa profundo del cielo visto en rayos gamma.

Ubicación de reservorio de HAWC en Sierra Negra

Fotomontaje de HAWC en su configuracion de tanques. Ahora se está considerando
que en vez de la alberca, se haga con tanques que simulen la alberca. Las
motivaciones son logísticas y económicas. Pero la sensibilidad de Hawc será
casi la misma. Son tanques de 5m de diámetro y poco más de 4m de alto.

Las ondas de radio, la luz visible y los rayos X y gamma son manifestaciones distintas de un mismo fenómeno: las ondas electromagnéticas o fotones. Lo que los diferencia es su longitud de onda o, equivalentemente, la energía del fotón en cuestión. Así la luz visible corresponde con fotones de entre 2 electrón-voltios (eV) -luz roja- y 3 eV (luz violeta).

La luz ultravioleta es más dañina para los organismos ya que sus fotones pueden tener una energía de 10 eV, mientras que los rayos X tienen energías de centenares o miles de eV. Los rayos gamma son los fotones de mayor energía, y en particular HAWC estudiará el cielo detectando fotones con energías de billones (millones de millones) de eV. Sólo los fenómenos más violentos del Universo pueden producir este tipo de radiación.

Un método para detectar estos fotones es la técnica Cerenkov de agua, la cual consiste en instalar una gran cantidad de agua a la mayor altura posible. Los rayos gamma de muy alta energía generan en la atmósfera una cascada de partículas, la cual crece hasta alcanzar un máximo a unos 6000 metros de altura y empieza a decaer al seguir avanzando dentro de la atmósfera. Las partículas de la cascada al entrar al agua emiten un tipo de luz conocida como luz Cerenkov, por el nombre de su descubridor.

Milagro detecta la cascada de partículas a partir de la luz cerenkov que ésta emite en el reservorio de agua filtrada.

Diagrama del reservorio de Milagro y sus detectores

El funcionamiento de los detectores Cerenkov de agua ha sido corroborado con el experimento MILAGRO, un estanque de 50 por 80 metros de lado y 8 metros de profundidad situado a 2630 metros de altura en Nuevo México, el cual ha estado estudiando el cielo desde 1999 y que reportó varios descubrimientos importantes durante la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos realizada en Mérida del 3 al 11 de julio del presente.


Reservorio del proyecto Milagro en Los Álamos (EEUU)

La UNAM, con la colaboración de la Dra. Magdalena González del Instituto de Astronomía, es desde hace más de dos años, parte del proyecto MILAGRO, con lo que ha adquirido ya experiencia en la detección de rayos gamma.

El éxito de MILAGRO llevó a plantear el proyecto HAWC: un detector Cerenkov de agua de 150 metros de lado ubicado a mas de 4000 metros de altura, el observatorio mas importante de su tipo en el mundo, capaz de realizar un mapa profundo de más de la mitad del cielo y de monitorear diariamente cuasares, destellos de rayos gamma e incluso el Sol.

Se observa el plano galáctico en distintas longitudes de onda. El último cuadro, en gris, es la imagen de la Vía Láctea en rayos gamma (TeV). Lo que está completamente gris es la parte del cielo a la que
milagro no tiene acceso.


Las características del observatorio, la necesidad de una infraestructura cercana y de un grupo científico local de importancia condujeron a dos sitios posibles: el Volcán Sierra Negra en México y el Tibet en China. En México se logró juntar a un grupo de más de 40 científicos de diversas instituciones, incluyendo al INAOE, la UNAM, la BUAP, el CINVESTAV y las universidades de Guanajuato y de Michoacán, formando un equipo científico mayor que el de los estadounidenses que iniciaron el proyecto. La colaboración mexicana que logró la sede del experimento está encabezada por Alberto Carramiñana del INAOE y Magdalena González del IA-UNAM e incluye reconocidos astrofísicos, físicos de altas energías, geofísicos e incluso expertos en geología e hidrogeología.

HAWC tiene un costo estimado en 6 millones de dólares y se espera comenzar su construcción a finales de este año y operarlo desde el 2010 y hasta el 2020.
La instalación de HAWC en México, pendiente de la aprobación final por parte de la SEMARNAT, dará un gran impulso a diversas disciplinas científicas en nuestro país.

INAOE
DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Guadalupe Rivera Loy
Tel. 266 31 00, extensiones 7011, 7013, 7014
Fax 247 25 80
Correo electrónico: grivera@inaoep.mx

julio 13, 2007

Retransmisión de la Primera Luz del GTC


El evento del 13 de julio de 2007 en el que el GTC verá su primera luz técnica será retransmitido en vivo... ver retransmisión

- Sesión informativa: 19:00* hora canaria (20:00* hora peninsular).
- Seguimiento de la Primera Luz: 23:00* hora canaria (24:00* hora peninsular)

Primera luz del Gran Telescopio de Canarias

El Gran Telescopio CANARIAS verá su Primera Luz en el Observatorio Roque de los Muchachos, situado en la isla de La Palma, la noche del próximo 13 de julio. El acto contará con la presencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias

SAR, el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, gran aficionado a la astronomía y Astrofísico de Honor del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), dará inicio a la fase de ajustes o Commissioning del El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) en un evento oficial al que asistirá el Director del IA-UNAM, José Franco. Las primeras captaciones de luz estelar que se realizan con el telescopio están destinadas a alinear perfectamente los 36 espejos que forman la óptica primaria. Esta fase dura alrededor de un año. El "Día Uno" es la fecha a partir de la cual, tras esa fase de pruebas y puesta a punto, el telescopio comienza a ser utilizado por la comunidad astronómica a la que va a servir. El año 2007 estará dedicado a esta fase de ajuste y será a partir de principios de 2008 cuando el telescopio sea usado por toda la comunidad científica.

Observando en luz visible e infrarroja, el GTC podrá llegar a ver los objetos celestes más distantes y débiles del Universo. Con él será posible captar el nacimiento de nuevas estrellas, estudiar más a fondo las características de los agujeros negros o descifrar los componentes químicos generados tras el Big Bang. Uno de sus objetivos emblemáticos es hallar planetas similares al nuestro en otros sistemas estelares.

La primera luz del telescopio óptico-infrarrojo de mayor tamaño del mundo (10.4m) será registrada por OSIRIS, un espectrógrafo cuyo diseño óptico fue realizado por la UNAM y con el que el IA se integró al proyecto.

Situada en la isla de La Palma (Islas Canarias), esta gran infraestructura científica cuenta con un espejo primario compuesto por 36 segmentos que, al acoplarse, forman una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 m de diámetro. Pero el GTC no se diferencia de los demás telescopios sólo por su gran abertura, sino también por los instrumentos científicos con los que está equipado.

El GTC está equipado con una instrumentación focal que aprovecha al máximo sus posibilidades. La primera generación incluye 3 instrumentos: OSIRIS, un espectrógrafo de baja resolución con sistema de imagen; CanariCam, una cámara y espectrógrafo en el infrarrojo térmico; ELMER, un espectrógrafo que obtiene imágenes convencionales. Como instrumentos de segunda generación están EMIR, un espectrógrafo multiobjeto de gran campo que trabaja en el infrarrojo, y FRIDA, un instrumento que aprovecha la óptica adaptativa con una cámara espectrógrafo para el infrarrojo cercano con unidad de campo integral.

El IA-UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y el CONACYT se integraron al proyecto del GTC con una participación del 5%, además del diseño y construcción de instrumentos de vanguardia: OSIRIS, FRIDA y la Cámara de Verificación. En contrapartida, los astrónomos mexicanos obtendrán al menos el 5% del tiempo de observación. Además se tiene contemplado el intercambio de tiempo de observación entre el GTC y el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) ubicado en la Sierra Negra de Puebla.

OSIRIS

Sistema Óptico para Imagen y Espectroscopía Integrada de Resolución Baja/Intermedia, (Optical System for Imaging and low Resolution Integrated Spectroscopy).

El instrumento OSIRIS representa el estado del arte in instrumentación astronómica. Su diseño óptico y la construcción de la cámara estuvieron a cargo del Instituto de Astronomía de la UNAM, en un consorcio con el Instituto de Astrofísica de Canarias y otras universidades europeas. Puede obtener imágenes directas del cielo y puede realizar espectroscopía de varios objetos a la vez. Trabaja en el rango visible, es decir, con la luz del cielo que es capaz de percibir el ojo humano. Entre otros resultados, proporciona nuevos datos a los científicos en diversas áreas de conocimiento de la Astrofísica, como las atmósferas de los planetas del Sistema Solar; los objetos compactos emisores de rayos X - posibles agujeros negros -; las supernovas muy lejanas - que sirven de referente para conocer la edad del Universo -; las llamadas explosiones de rayos gamma, (unas tremendas emisiones de energía cuyo origen se desconoce y que es preciso identificar); o la formación y evolución de las galaxias y los cúmulos de galaxias.

Además, OSIRIS incorpora el uso de filtros sintonizables. Estos permiten observar de manera muy precisa una línea determinada del espectro de luz, situada en cualquier posición dentro del rango visible.

INNOVACIONES: El poder de los filtros sintonizables

El poder de OSIRIS reside en los filtros sintonizables, que lo convierten en un instrumento único, novedoso y competitivo, exponente de la innovación y desarrollo tecnológico que exigen los instrumentos para grandes telescopios.

El concepto de filtro es familiar a todos los lectores, desde un filtro solar que permite observar el Sol con un telescopio, hasta un filtro para una cámara fotográfica o incluso unas gafas de sol. Un filtro para uso astronómico no es muy distinto: se encarga de seleccionar una parte de la luz que llega al instrumento para poder estudiar cada color separadamente. La única diferencia reside en la precisión y la calidad con que realiza su función.

Un filtro de los denominados de “banda ancha” solamente deja pasar uno de los colores del espectro, como si de un filtro coloreado se tratara. Los filtros de “banda estrecha” dejan pasar solamente una de las tonalidades de un mismo color. Dicho más técnicamente, dejan pasar un intervalo espectral menor. Los filtros de banda estrecha permiten estudiar con toda precisión la emisión del gas presente en galaxias como Andrómeda, nebulosas planetarias o regiones de hidrógeno ionizado como Orión con resolución espacial, lo que no permiten otras técnicas como la espectroscopía.

Existen multitud de zonas del espectro donde emite el gas de estos objetos, las llamadas “líneas de emisión”. Cada elemento químico emite varias de estas líneas en distintas zonas del espectro. Estas líneas proporcionan información muy valiosa sobre la temperatura, composición química, edad, características de la estrella joven y masiva que ioniza el gas, etc. Por tanto es de suma importancia poder observar el mayor número posible de líneas. Para complicar más el problema, las galaxias presentan el denominado “desplazamiento hacia el rojo” que consiste en que las líneas de emisión se desplazan a zonas más rojas del espectro de forma proporcional a la distancia que nos separa de la galaxia.

Sin embargo estos filtros “convencionales” solamente dejan pasar un color, tonalidad o rango espectral fijo. Si se pretende estudiar otro rango espectral distinto, bien porque se pretenda estudiar otra línea de emisión, bien porque se pretenda estudiar la misma línea en otra galaxia de un desplazamiento al rojo distinto, es preciso utilizar otro filtro.

En conclusión, para poder estudiar aspectos tales como la evolución de las galaxias que pueblan el Universo, sería preciso disponer de una gran cantidad de filtros convencionales de banda estrecha que cubriesen todo el rango espectral visible. De esta manera sería posible estudiar cualquier conjunto de líneas de emisión de cualquier galaxia independientemente de su desplazamiento al rojo. Esto, sin embargo, no es factible: ningún observatorio posee la gran cantidad de filtros necesaria debido a su coste prohibitivo. Es más, pocos observatorios tienen siquiera un número razonable de filtros que permita estudiar adecuadamente incluso galaxias próximas.

Los filtros sintonizables son la solución a este problema. Como su nombre indica, permiten variar a voluntad (sintonizar) tanto la longitud de onda como el ancho de banda o rango espectral que dejan pasar. Para ello constan de dos láminas de vidrio extraordinariamente planas y paralelas, muy próximas entre sí, con un recubrimiento reflectante interior. Tres piezoeléctricos situados entre las láminas permiten controlar con extrema precisión y rapidez el paralelismo y la separación entre las mismas. Para dar una idea de su precisión: si el filtro sintonizable tuviera un diámetro del tamaño de España, las irregularidades de sus caras tendrían una altura de 1 cm, mientras que la separación entre las láminas se ajustaría con una precisión de 2 mm. La parte del espectro, así como el rango espectral (ancho de banda) que se desea observar, viene determinada por la separación entre las láminas, que se puede cambiar en tan sólo una décima de segundo mediante los piezoeléctricos.

Un filtro sintonizable es extraordinariamente versátil: cada uno de los dos filtros sintonizables de OSIRIS equivale a 19.000 filtros convencionales. Puestos uno encima del otro alcanzarían una altura de 152 m, similar a la de la Torre Picasso en Madrid o la Torre Mapfre de Barcelona y 30 metros mayor que la altura de la Puerta de Europa en Madrid.

FRIDA

Cámara Infrarroja con Unidad de Campo Integral para el Sistema de Óptica Adaptativa del GTC, (“InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System of the GTC”)

FRIDA es un instrumento liderado por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de Florida (EE.UU.), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de México (CIDESI), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Marsella y el Laboratorio de Astrofísica del Observatorio Midi-Pyrénées (Francia).

FRIDA será el primer instrumento que aprovechará el haz corregido por el Sistema de Óptica Adaptativa del GTC. Esto significa que la luz pasa primero por el sistema de óptica adaptativa, que elimina en tiempo real las turbulencias con que nos llega la luz tras su paso por la atmósfera. Una vez libre de perturbaciones, la luz llega al instrumento FRIDA, cuya principal característica es disponer de una Unidad de Campo Integral (en ingles Integral Field Unit, IFU). Con ella entra en juego la denominada “Espectroscopía 3D”.

La Cámara de Verificación

La cámara de verificación es uno de los instrumentos que ponen a punto los 36 espejos del GTC, revisando su correcto alineaminento y curvatura para evitar el mínimo de aberraciones. Su diseño y fabricación estuvieron a cargo del IA-UNAM y del CIDESI.

El GTC supone un paso más en el afán del IAC por hacer ciencia competitiva e impulsar el desarrollo tecnológico e industrial. En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas y un centenar de empresas. España, México y los Estados Unidos han colaborado para que este telescopio sea una realidad.

julio 02, 2007

Cofaseo, nuevo método para determinar parámetros orbitales de variables cataclísmicas

Astrónomos mexicanos establecen nuevo método para la determinar las órbitas y las masas de estrellas binarias como U Geminorum, prototipo de las Variables Cataclísmicas.

La portada de Julio de 2007 del Astronomical Journal, revista de prestigio internacional, está en esta ocasión dedicada al artículo de investigación:

U GEMINORUM: A TEST CASE FOR ORBITAL PARAMETER DETERMINATION,
De la cual son autores los astrónomos mexicanos Juan Echevarría, Eduardo de la Fuente y Rafael Costero, miembros, el primero y último del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el segundo del Departamento de Física de la Universidad de Guadalajara.

Dicha revista pone en su portada del mes una imagen del artículo más relevante de ese volumen, en esta ocasión una espectacular reconstrucción del disco de acreción alrededor de la estrella primaria que se ha formado por la transferencia de materia de la compañera debido a la fuerte atracción gravitacional que ejerce la estrella central.

La imagen publicada, que se reproduce aquí, nos explican los autores, “se trata de la llamada Tomografía Doppler, muy similar al proceso de tomografía médica que permite reconstruir o ver, partes del cuerpo humano. En este caso la imagen, que está en el espacio de velocidades, fue obtenida a partir de espectros de alta resolución, tomados con el espectrógrafo echelle del Telescopio de 2.1m del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir”.

Es como si reconstruyéramos la imagen de un avión detectando sólo la velocidad de su sonido con un receptor doppler, semejante al que se usa para detectar a los automóviles que rebasan la velocidad permitida.

“La imagen es una reconstrucción del disco de acreción y sus alrededores, como el punto caliente de emisión que se muestra en rojo y que se produce por el choque del material que sale de la estrella secundaria al impactar el mismo disco de acreción muy cerca del llamado punto interior de Lagrange”.


El disco de acreción (dibujado en color azul) está formado por el material arrancado a su compañera, la estrella roja.


Los resultados importantes del artículo, nos vuelven a explicar los autores, “residen en dos puntos básicos: el primero es la determinación de la semi-amplitud de la curva de velocidad radial del disco de acreción, la cual, por primera vez se ha podido medir sin distorsiones, debido al estado del disco, y que muestra un valor idéntico al observado directamente en el ultravioleta sobre la enana blanca (la estrella central) por otros astrónomos; en segundo lugar, desarrollamos un método novedoso que llamamos cofaseo, que consiste en encontrar la semi-amplitud de la curva de velocidad radial de la secundaria, que no es detecta en el espectro visible. La nueva técnica consiste en cosumar espectros individuales en el mismo marco de referencia de la secundaria suponiendo una semi-amplitud inicial. Esto produce que las marcas individuales de la estrella secundaria aparezcan. Este proceso se repite hasta encontrar la mejor solución que da por resultado el valor de la semi-amplitud de la secundaria. El método ha sido exitoso, pues coincide con observaciones en el infrarrojo realizadas por otros astrónomos. Esto permitirá usar esta técnica de cofaseo en otros objetos”.

Las técnicas y los resultados fundamentales en este artículo le han permitido a los autores encontrar los parámetros físicos de esta importante binaria eclipsante. La estrella central o primaria tiene 1.2 veces la masa del Sol, mientras que la estrella secundaria tiene una masa tan solo 0.4 veces la masa de nuestra estrella. La separación de las dos estrellas es de tan solo 1.5 veces el radio del mismo Sol, mientras que las dos estrellas giran alrededor una de la otra en tan solo poco más de 4 horas.

junio 08, 2007

Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2007 a equipo del IA-UNAM, Ensenada

Por el proyecto denominado HyDRA, que es un sistema de pulido hidrodinámico de alta tecnología que permite pulir distintos materiales con diversas formas y composiciones, acabados finos y excelente calidad óptica, los doctores Luis Salas Casales, Esteban Luna Aguilar, Juan Manuel Núñez Alfonso y el técnico Jorge Valdez Hernández, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, sede Ensenada, recibieron el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2007.


Texto completo en: La Gaceta del CICESE

Premian a científicos de Ensenada

Tijuana, B.C. - Esteban Antolín Luna Aguilar, Luis Salas Cázarez, Juan Manuel Núnez Alfonso y Jorge Enrique Valdez Hernández fueron los cuatro científicos bajacalifornianos ganadores del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2007.
Avalados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el cuarteto de estudiosos forman parte de un proyecto de investigación titulado Hydra, del Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada.

Los premios estatales se entregaron en la inauguración del Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología en Tijuana, mismo que tendrá lugar hasta el 7 de junio en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana y en el que se impartirán conferencias magistrales a científicos y alumnos universitarios.
El gobernador del Estado, Eugenio Elorduy Walther, agregó que este congreso funcionará como foro para analizar las condiciones que caracterizan la actividad científica y tecnológica en el Estado.

“Y será ese esfuerzo el que permitirá reflexionar acerca de las preocupaciones que el futuro plantea a las estructuras sociales, productivas y normativas involucradas en el desarrollo y sistematización del conocimiento; todo esto alrededor de la globalización”, apuntó el mandatario.

Por su parte, Juan Carlos Romero Hicks, presidente del Conacyt, aseguró que el conocimiento que los 415 científicos mexicanos adscritos a la dependencia federal desarrollan cada día, es invaluable en todos los aspectos, pues tiene aplicaciones y repercusiones en la vida diaria para bien de los mexicanos.
“Estamos aquí para apoyar a la autoridad local y celebrar esta interacción importantísima en donde el conocimiento tiene que estar para el bienestar y mejor calidad de vida”, señaló Romero Hicks.

junio 06, 2007

Grandes Telescopios Mexicanos

Por: Mariana Espinosa Aldama

Publicado en QUO México, mayo 2007



A principios de enero regresó a México Carlos Tejada, diseñador óptico del Instituto de Astronomía de la UNAM, luego de una estancia de once meses en España colaborando en el proceso de transporte, ensamblaje y alineación de osiris, el principal instrumento de obtención de imagen y espectroscopía con el que el Gran Telescopio de Canarias (GTC) ―el más grande de los telescopios ópticos e infrarrojos construidos hasta ahora con un espejo primario de 10.4m― verá su primera luz en julio de 2007. En una plática en el Instituto, comentó además de los exitosos avances del proyecto, en especial, sobre la excelente calidad de imagen y eficiencia de OSIRIS y sobre cómo lidió con el estrés ―causado por la espera durante 10 meses a que todos los aparatos y componentes estuvieran listos―, aprendiendo en sus vacaciones, entre otras cosas, a fabricar aceite de oliva. El funcionamiento óptimo de osiris es de particular interés para los mexicanos pues, junto con el concepto científico, el diseño y la construcción de OSIRIS y otros dos instrumentos para el GTC, fue con que el ia-unam inició su colaboración con el megatelescopio, del que ahora México es, además, socio.




El GTC se une así a los tres megaproyectos de telescopios de nueva tecnología con participación mexicana: el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) el más grande de los radiotelescopios milimétricos, con una antena de 50m, ubicado en la Sierra Negra de Puebla, que fue inaugurado en noviembre de 2006 ­―pero que verá su “primera luz” en el 2008―­, los telescopios SPM-Twin y el Telescopio de Treinta Metros pensados para la Sierra de San Pedro Mártir, sede del Observatorio Astronómico Nacional ―ambos aun en búsqueda de financiamiento.

Telescopios de nueva tecnología

Pareciera ser que existe una competencia internacional por construir el telescopio más grande del mundo, pero en realidad la búsqueda reside en contar con una gama de telescopios más poderosos y eficientes que cubran el mayor rango de longitudes onda del espectro electromagnético y que cuenten con la más alta tecnología para captar y analizar la luz. El diámetro del espejo primario es tan solo uno de los varios factores que intervienen en la eficiencia y potencia de los telescopios.
Los telescopios que se sitúan en Tierra están diseñados para observar ya sea la luz visible, el infrarrojo o las ondas de radio, pues son estas las ondas electromagnéticas que logran traspasar la atmósfera terrestre. Las ondas más energéticas como los rayos ultravioleta, los rayos-x y los rayos gamma sólo se observan con telescopios satelitales o en globos, aunque también se han colocado en órbita observatorios para el visible como el Hubble; para el infrarrojo, como el Spitzer; y radiotelescopios como el WMAP. Sin embargo, la atmósfera deteriora inevitablemente la calidad de la luz que llega a la superficie terrestre, por ello se buscan condiciones atmosféricas ideales para que el deterioro sea mínimo, en especial si se van a invertir cientos de millones de dólares.
Son contados los lugares en el mundo que gozan de las características atmosféricas apropiadas para la observación astronómica, entre ellos: Hawai, el sur del desierto de Atacama, en Chile; las islas Canarias españolas al noroeste de África; y la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, todos localizados en sitios a gran altura, en zonas con poca humedad y vientos poco turbulentos ―laminares les llaman, pues corren libremente estrato sobre estrato. Cuando los vientos se arremolinan provocan distorsiones en la luz proveniente de las estrellas, análogamente a los objetos que observamos en el fondo de una alberca que parecen cambiar de forma, color y lugar según se mueva el agua.
Por otro lado, los cambios de temperatura durante el día y la noche, en el interior y el exterior de la cúpula provocan alteraciones tanto en las monturas metálicas como en los espejos o lentes. Con el calor los soportes metálicos se dilatan más que el vidrio, corriendo el riesgo de separarse de su montura e incluso, caerse. Además, como sucede en los viejos observatorios sin un buen control de ventilación, el calor del interior del edificio se eleva en corrientes térmicas ascendentes sobre el campo de visión del telescopio; por ello las cúpulas modernas cuentan con grandes ventanas que permiten que el viento corra libremente a través del edificio.
Los sitios de observación deben encontrarse, además, libres de la contaminación lumínica de los desarrollos urbanos. Por todo esto es que la calidad del sitio de observación afecta directamente el tiempo de exposición a la luz estelar, pues un cambio de clima puede disminuir la calidad e incluso interrumpir una observación ―las horas-telescopio del gtc están estimadas en 5000 euros, por ejemplo.


Óptica viva
Como embudo que captura las gotas de agua de la lluvia, los espejos primarios recolectan más fotones mientras más grandes son, pero al mismo tiempo el peso del espejo y su soporte aumenta significativamente, volviendo casi imposible maniobrar el telescopio. Por otro lado, la acción de la gravedad deforma los espejos. En 1976, Rusia construyó un telescopio con un espejo de 6m de diámetro que pesaba 42 toneladas, además de un sistema de soporte de 850 toneladas. Aumentar más el tamaño del espejo hacía imposible crear un soporte con la precisión suficiente para seguir el movimiento de las estrellas, que requiere de precisión micrométrica. Por ello fue indispensable diseñar espejos ligeros, más delgados y/o huecos, con monturas de materiales livianos. Algunos, como el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), construido en 1989 en el Observatorio de la Silla, al sur del desierto de Atacama en Chile, utilizaron espejos de meniscos (el del NTT tiene 3.5m de diámetro y pesa 116 toneladas con todo y soporte). Los espejos de menisco (vidrios relativamente delgados con la misma curvatura en ambos lados) se deforman fácilmente, así que requieren de soportes activos que reajustan constantemente su forma y que han resultado muy funcionales. Otros, como los espejos de 10m de los telescopios gemelos Keck, en el volcán extinto Mauna Kea, en Hawai (con un peso total de 180 toneladas), utilizan espejos segmentados. Los espejos segmentados del gtc tienen forma hexagonal y están acomodados a manera de panal en una configuración que mide 10.4m de diámetro; además, pueden ser reorientados y deformados de manera independiente para que estén siempre correctamente alineados. Eventualmente el GTC pondrá en marcha un sistema de óptica adaptativa capaz de analizar las aberraciones que produce la atmósfera en los frentes de onda de la luz estelar, comparándola con la luz de una estrella artificial simulada en las capas altas de la atmósfera con un potente rayo láser. Tras hacer los cálculos de las aberraciones, el sistema modificará en tiempo real espejos, muy sutilmente (en el orden de cienmillonésimas de metro o nanómetros) pero con la forma inversa a la aberración, de tal suerte que las imágenes serán tan definidas como si no existiera la atmósfera. El sistema de óptica adaptativa logrará imágenes equivalentes a las que se obtendrían con un espejo primario de 10m en el espacio (el Hubble tiene un espejo de 2.5m).

La tecnología del infrarrojo
La constelación de Orión, con sus “Tres Reyes Magos” al centro formando el cinturón del cazador, su estrella azul Rigel y su estrella roja Betelgeuse, es probablemente la más famosa del invierno, tal vez porque todavía se le alcanza a ver en las ciudades, incluso en la de México. Lo que no vemos, sin embargo, es su hermosa nebulosa centrada en la daga muy cerca del cinturón, que incluyendo la nube molecular es casi tan grande como la misma constelación. Algunas regiones de la gran nube de polvo interestelar se encuentra a bajas temperaturas (-200 ºC); otras, cercanas a las estrellas, alcanzan los 10,000 ºC. Las partes más frías de regiones de formación estelar, de nebulosas planetarias, de muchos chorros de gases, así como las enanas cafés y los planetas, casi no emiten luz en el visible, pero sí irradian calor, es decir radiación electromagnética con longitudes de onda entre los 0.001mm y 1mm, y para observarlos se utilizan técnicas de contraste.
Si pudiéramos ver en el infrarrojo, el cielo nocturno no sería tan oscuro pues la atmósfera irradia cierto calor. Veríamos pasar las corrientes de aire caliente en contraste con las de aire frío. Para que los instrumentos detecten la radiación infrarroja de una estrella, por ejemplo, miden la radiación de la atmósfera en un fragmento del cielo y la comparan inmediatamente después con la de la estrella, enseguida vuelven a medir el cielo sin la estrella, y de nuevo con la estrella… sin estrella, con estrella…, para sustraer el cambiante brillo de la atmósfera varias veces por minuto. Esto significa tener que redireccionar el telescopio constantemente, pero mover tan rápido las toneladas del gtc es ineficiente por no decir imposible; por ello se diseñó un espejo secundario movible súper ligero que concentra y redirecciona la luz reflejada por el espejo primario hacia el espejo terciario.
El espejo secundario del GTC fue fabricado de berilio con un recubrimiento de níquel. El berilio es un material mucho más rígido y ligero que el vidrio, pero extremadamente tóxico (y potencialmente explosivo). No existía en el mundo empresa alguna capaz de fabricar grandes espejos de polvo de berilio, así que fue necesario desarrollar nueva tecnología en este sentido. La empresa estadounidense Brushwellman es ahora la única en el mundo que produce e integra berilio, y necesitó de cuatro intentos para sintetizar el bloque, utilizando una técnica llamada de presión isostática en caliente, que consiste en aplicar altas temperaturas y altas presiones a un contenedor lleno de polvo de berilio. El resultado fue un espejo de 1.2m de diámetro y tan solo 38kg (para poder oscilar rápidamente) útil tanto para longitudes de onda infrarrojas como en el visible. Otros telescopios optan por tener dos espejos secundarios: uno para el visible y otro para el infrarrojo, pero cambiar uno por otro puede llevar más de un día de trabajo.

La industria astronómica
Los instrumentos, técnicas y materiales que requiere la astronomía y la industria espacial no se compran en el supermercado; es por ello que las innovaciones tecnológicas que se requieren fomentan nuevas técnicas y desarrollos que posteriormente encuentran aplicaciones en la industria comercial. Un ejemplo ilustrativo es el de los dispositivos de transferencia de carga o ccds, originalmente optimizados por la astronomía para sustituir las placas fotográficas que tardaban horas y a veces días en reaccionar fotoquímicamente a la tenue luz de las distantes estrellas y nebulosas. Los dos ccds de osiris suman 16.4 megapixeles pero con una eficiencia pico del 80% (el de las cámaras fotográficas convencionales es significativamente menor), produce un mínimo de ruido para detectar prácticamente fotón por fotón y tienen un valor estimado de $200,000 usd.
Por su parte, el costo de diseño, construcción y manejo de los megatelescopios se ha escalado con su competitividad. El GTC tenía un presupuesto inicial de unos 120 millones de euros, el Gran Telescopio Milimétrico de 100 millones de dólares, el proyecto SPM-Twin que consiste en dos telescopios de 6.5m de diámetro, uno de gran campo y el otro para infrarrojo, implica una inversión de 150 millones de dólares, y el Telescopio de Treinta Metros (que podría ser instalado en San Pedro Mártir) requiere cerca de mil millones de dólares. Por supuesto no hay institución en el mundo que por si sola pueda reunir estas sumas astronómicas, por ello los proyectos se realizan a través de grandes consorcios internacionales, donde los distintos miembros hacen aportaciones diversas como el desarrollo del sitio y sus instalaciones, los instrumentos, los espejos, los costos de desarrollo y operación, etc. Todos estos costos terminan en inversiones industriales, científicas y educativas de los miembros.

OSIRIS, FRIDA y la Cámara de Verificación
El Instituto de Astronomía de la unam, el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y el conacyt se integraron al proyecto del GTC con una participación del 5%, además del diseño y construcción de instrumentos de vanguardia: osiris, Frida y la Cámara de Verificación. En contrapartida, los astrónomos mexicanos obtendrán al menos el 5% del tiempo de observación. Además se tiene contemplado el intercambio de tiempo de observación entre el gtc y el gtm, y en el futuro el SPM-Twin.
La Cámara de Verificación es uno de los instrumentos que pondrán a punto los 36 espejos del GTC, revisando su correcto alineamiento y curvatura para evitar el mínimo de aberraciones. Osiris es el acrónimo en inglés del sistema óptico para imagen y espectroscopia integrada de resolución baja/intermedia (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy) y representa el estado del arte en instrumentación óptica astronómica. Osiris permitirá estudiar hasta 1700 objetos a la vez, analizar la atmósfera de planetas, visualizar objetos compactos como el entorno de agujeros negros, observar supernovas muy lejanas y estudiar la formación, evolución y composición de galaxias y cúmulos de galaxias entre otras mil maravillas. FRIDA (InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System) se encuentra aún en proceso de diseño, pero permitirá estudiar varias longitudes de onda de un objeto simultáneamente, aprovechando al máximo el sistema de óptica adaptativa del GTC.





Cámara de verificación





OSIRIS

junio 01, 2007

Un cielo sin estrellas

Por: Mariana Espinosa Aldama
Publicado en QUO México, Editorial Expansión, abril 2007

El hombre del siglo XXI le tiene miedo a la oscuridad, y en su obsesión por iluminarlo todo ha perdido un gran patrimonio de la humanidad: el cielo estrellado.




Dicen que hay más estrellas en el universo que granos de arena en la Tierra. En realidad nadie las ha contado -tampoco los granos de arena-, pues son tantas que sería imposible; pero se calcula que tan sólo en la Vía Láctea hay más de 200 mil millones de ellas y que existen varios miles de millones de galaxias, muchas, más masivas que la nuestra. Un grupo de astrónomos dirigidos por el Dr. Simon Driver de la Universidad Nacional Australiana presentó en la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional que se llevó a cabo en Sydney en el 2003, una estimación hecha con una muestra de un pedacito de cielo en el que encontraron 10 millones de galaxias, y llegaron a la conclusión de que en el cielo se pueden observar unas 70 mil billones de billones de estrellas! esto es un siete seguido de 22 ceros: 70,000,000,000,000,000,000,000.
Seguramente hay muchísimas más estrellas, pero están tan lejos que su luz no ha llegado hasta nosotros o es tan débil que la tecnología actual no ha logrado detectarla. Prácticamente todas esas estrellas han sido detectadas por instrumentos, pues a simple vista sólo vemos unas tres mil, un número poco comparable con la cantidad de granos de arena en el mar. Bueno, tres mil en una noche despejada, sin Luna, y lo más lejos de las ciudades. Aún así, en los últimos tiempos vemos menos estrellas a simple vista que antes; esto es evidente en las grandes ciudades, donde el resplandor de las luces ilumina las nubes, los gases contaminantes y hasta el aire, opacando la tenue luz de las estrellas; pero no lo es tanto en aquellos lugares solitarios, en el campo, en el desierto o en las montañas donde creemos estar ajenos a la influencia de la civilización, donde uno espera que el mar de estrellas se revele majestuosamente ante nuestros ojos. Esto ya casi no sucede.



La oscuridad nocturna
Los satélites meteorológicos del Programa de defensa de la fuerza aérea estadounidense (DMSP) han fotografiado la Tierra de noche desde los años setenta. Las imágenes muestran la distribución geográfica de las fuentes luminosas; Europa y Norteamérica se ven saturados de iluminación artificial mientras que África, Asia, Australia, Sudamérica y los polos poseen amplias zonas con cielos oscuros. La oscuridad del cielo es indispensable para ver las estrellas, y en todo el mundo se está perdiendo. El cielo nocturno en gran parte de nuestro planeta ya no es oscuro, es rojo, anaranjado, amarillo y en el horizonte siempre se ve el resplandor de las luces artificiales, de la civilización. Esta contaminación lumínica está afectando enormemente la astronomía observacional, tanto profesional como amateur.
Para mirar un cielo completamente estrellado se necesitan condiciones muy especiales como bajos niveles de humedad ―sin una brisa salada y húmeda―, viento que no se arremoline ―pues esto hace tintilar a las estrellas―, un cielo limpio: sin nubes, ni polvo, ni gases contaminantes ―es más, si no hubiera aire sería mejor―, y un cielo oscuro. Al paso de los años muchos observatorios han perdido sus cielos oscuros y se han vuelto obsoletos. Así sucedió con el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) -ubicado originalmente en 1878 en el Castillo de Chapultepec a 6km de la entonces Ciudad de México-, por lo que en 1883 debió ser trasladado a la Villa de Tacubaya y luego a Tonanzintla en 1951. La vecina ciudad de Puebla no tardó en contaminar el aire y los cielos oscuros de Tonanzintla por lo que el OAN se vio en la necesidad de buscar otro sitio. Esta vez, con la ayuda de estudios satelitales y meteorológicos en todo el territorio nacional, en 1966 se encontró un sitio en la cima de la Sierra de San Pedro Mártir, a 240km al sur de la ciudad de Ensenada, que cumple con condiciones excepcionales para la observación: se encuentra a una altura de 2,870m sobre el nivel del mar, alejado de centros urbanos, dentro de la reserva de la sierra, ambos resguardados por el Instituto de Astronomía de la UNAM y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Posee el mayor número de noches al año despejadas de todos los observatorios del hemisferio norte y una muy baja turbulencia atmosférica, lo que se refleja en imágenes de alta resolución con una extraordinaria calidad.
Junto con Chile, Hawai, y la costa occidental de África, San Pedro Mártir es considerado uno de los cuatro mejores sitios para observar el cielo que quedan en el mundo. Son las cuatro ventanas al universo que compiten por albergar los nuevos telescopios de alta tecnología que se pretenden construir en los próximos años, como el telescopio de 30 metros y los telescopios SPM Twin de 6.5m de diámetro. Estos telescopios tendrán un costo muy elevado, desde 150 millones de dólares hasta los mil millones de dólares, por lo que su construcción sólo es posible mediante la colaboración internacional y multi-institucional. Sin embargo, los grandes consorcios que pretenden invertir en la ciencia buscan garantías de que por lo menos en los siguientes 30 años las condiciones favorables de observación se conservarán y que los cielos oscuros estarán protegidos.

Contaminación lumínica
La contaminación lumínica no es sólo un problema para la astronomía, también lo es para la ecología, la economía, la psicología y la cultura. El despilfarro inconsciente de energía eléctrica se ha traducido en trastornos de muchos animales nocturnos como tortugas, aves e insectos; en desequilibrios de ecosistemas, en mala polinización de flores nocturnas y en alteraciones en los hábitos migratorios y reproductivos de muchas especies. Mucha gente también es afectada por luz artificial no deseada, invasiva, como la luz que ilumina un espectacular y que se cuela por la ventana de una recámara durante toda la noche. La luz artificial que comúnmente invade áreas que no requieren iluminación, la sobre iluminación, la luz que deslumbra o que resplandece y la iluminación poco efectiva (en ocasiones dirigida hacia arriba) está considerada como contaminante. Entre el 50 y el 90% de la luz utilizada en edificios públicos es innecesaria. Es usual encontrar zonas sobre iluminadas como estacionamientos o parques deportivos desocupados, luminarias mal dirigidas y de color desagradable. Desde los años ochenta se ha intentado hacer conciencia respecto a este problema, y varios grupos a nivel mundial han iniciado acciones para reducir la contaminación por luz innecesaria como la Asociación Internacional del Cielo Oscuro. En México, el Instituto de Astronomía de la UNAM ha apoyado la creación de un reglamento, conocido como “Ley del Cielo”, que fue aprobada en el Estado de Baja California y que pretende proteger el cielo de Ensenada y San Pedro Mártir.


foto: cortesía de Dr. Richard Wainscoat.

La ley del cielo
Con el fin de proteger el excepcional cielo oscuro de San Pedro Mártir, el Ayuntamiento Constitucional de Ensenada aprobó el 29 de septiembre de 2006 el reglamento para la prevención de la contaminación lumínica en el Municipio de Ensenada, que entre otras cosas, regulará los alumbrados de exteriores, los cuales deberán evitar la emisión de luz por encima del horizonte y habrán de utilizar lámparas que produzcan la mínima perturbación de las observaciones astronómicas como las lámparas de sodio. También vigilará que el alumbrado ornamental de edificios públicos, monumentos y jardines permanezca apagado después de las doce de la noche y que esté dirigido de arriba hacia abajo. El de los anuncios espectaculares deberá permanecer apagado a partir de las 11:00 p.m. y quedará prohibido el uso de fuentes láser, faros buscadores y cualquier otra luz similar de alta intensidad para publicidad o entretenimiento. Este reglamento es un gran salto hacia la conservación de este patrimonio de la humanidad. Este tipo de leyes han sido aplicadas ya en las cercanías de otros observatorios como los del Estado de Arizona y el del Observatorio de Roque de los Muchachos en La Palma, Islas Canarias, lo que ha fomentado la construcción de telescopios de alta tecnología como el Gran Telescopio de Canarias, de 10.4m de diámetro que espera recibir su primera luz en los próximos meses.
Sin embargo, la reglamentación no sirve de nada si los ciudadanos no toman conciencia del problema y colaboran para evitar que la oscuridad del cielo se pierda. Éste no es sólo un problema de los astrónomos, es una pérdida cultural, pues ¿qué sería de la vida, el amor y la poesía si dejáramos de ver las estrellas? José Alberto Villalobos, miembro de la Asociación Internacional por un Cielo Oscuro, considera que en dos generaciones poca gente tendrá una visión real del cielo profundamente estrellado.


Estrellita, estrellita ¿dónde estás?
A diferencia de otros trastornos ecológicos y culturales, la pérdida del cielo estrellado es reversible, pues las estrellas no están siendo afectadas directamente; simplemente nos estamos privando del gusto de verlas, de inspirarnos con ellas, de soñar y de conocer el Universo de una manera directa y no a través de fotografías. En el momento en que todos apaguemos las luces, la Vía Láctea, la luz zodiacal, Júpiter y Saturno, la galaxia de Andrómeda, la nebulosa de Orión, y las dos mil estrellas visibles brillarán nuevamente en todo su esplendor. Así ha sucedido durante los grandes apagones de Europa, de Nueva York, o el sucedido en mayo de 2006 en la península de Yucatán. En muchos pueblos de Estados Unidos y Europa se celebra el día de la astronomía (abril 21/2007) apagando las luces e invitando a sus habitantes a observar el cielo desde lugares públicos como centros comerciales. Existe la propuesta de que ese día en el 2009, el año internacional de la astronomía, el mundo entero apague sus luces por unas horas y salga a disfrutar del espectáculo celestial. Que esto realmente suceda a nivel mundial es inverosímil, sin embargo organizar comunidades pequeñas no lo es tanto, como tampoco lo es promover el ahorro de energía a nivel individual, público y estatal. Es preciso optimizar el uso de la energía, eléctrica utilizando luminarias eficientes, de bajo consumo, con sensores de movimiento, etc. Hacer efectiva la Ley del cielo, y promover su aprobación en el resto del país y sobre todo, cada vez que se pueda, apagar las luces innecesarias.

mayo 25, 2007

Puertas Abiertas en el IA





31 DE MAYO DE 2007
De las 9:00 a las 20:00 hr.

********************************************************

Registro de participación:
Del 1 al 28 de mayo de 2007.

********************************************************

Organizado por:
-Posgrado en Ciencias (Astronomía), UNAM
-Instituto de Astronomía, UNAM
Ciudad Universitaria, México, D.F.

Dirigido a los alumnos de las Licenciaturas y Maestrías en FISICA, MATEMÁTICAS, QUÍMICA E INGENIERIAS AFINES (FISICA, SISTEMAS COMPUTACIONALES, MECÁNICA, ETC.), interesados en ingresar a la Maestría y/o Doctorado en Astronomía (astrofísica teórica, astrofísica observacional, instrumentación astronómica).
********************************************************

ACTIVIDADES

9:00 Bienvenida por el Dr. José Franco, Director del Instituto de Astronomía.

9:30 Posgrado en Ciencias (Astronomía) por Dr. Marco Martos.

10:00 Pláticas de los Tutores del Posgrado.

Dr. Vladimir Avila, IA-CU
Dra. Deborah Dultzin, IA-CU
Dra. Leticia Carigi, IA-CU
Dr. Valeri Orlov, IA-CU
Dr. Armando Arellano, IA-CU
Dr. Yair Krongold, IA-CU

11:00 Visitas simultáneas a los labotarorios de:

Electrónica y Torre de óptica a cargo de M. en I. Rubén Flores y Oscar Chapa

Radioastronomía a cargo del Dr. Salvador Curiel

Sistema de Observación remota del Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla, Puebla, a cargo del M. en C. Luis Artemio Martínez y el Dr. Héctor Hernández Toledo.

Observaciones del Sol a cargo del Dr. Héctor hernández Toledo

12:00 Proyectos Astronómicos del Instituto de Astronomía

M. en I. Liliana Hernández
Dr. Octavio Valenzuela
Dr. Jesús González

13:00 Pláticas de los Tutores del Posgrado.

Dra. Antígona Segura, ICN
Dra. Miriam Peña, IA-CU
Dr. Dany Page, IA-CU
Dr. William Henney, CRyA
Dr. Luis Felipe Rodríguez (Videoconferencia), CRyA
M. en C. Rafael Costero, IA-CU
Dr. Miguel Alcubierre, ICN

14:00 Vida de un Astrónomo Ilustre por Manuel Peimbert

14:30 mesa redonda con los estudiantes de posgrado

15:00 Comida

16:30 Visitas simultáneas a los labotarorios de:

Electrónica y Torre de óptica a cargo de M. en I. Rubén Flores y Oscar Chapa

Radioastronomía a cargo del Dr. Salvador Curiel

17:00 Pláticas de los Tutores del Posgrado.

Dr. Xavier Hernández, IA-CU
Dr. Salvador Cuevas, IA-CU
Dr. Elfego Ruiz, IA-CU
Fís. Fernando Angeles, IA-CU
Dr. Steffen Wolfgang (Videoconferencia), IA-Ensenada
Dr. Gilberto Gómez, CRyA

18:00 Conferencia “Un viaje hasta las Fronteras del Universo” impartida por el Dr. Luis Aguilar del IA-Ensenada.

19:00 Sistema de Observación remota del Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla, Puebla, a cargo del M. en C. Luis Artemio Martínez y el Dr. Héctor Hernández Toledo.

ACTIVIDADES ADICIONALES

SESIÓN DE POSTERS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS INVESTIGADORES Y ALUMNOS ADSCRITOS AL POSGRADO EN CIENCIAS (ASTRONOMÍA).

********************************************************

Informes:
Coordinación del Posgrado en Ciencias (Astronomía)
Tel. 5 622 39 30
Fax. 5 616 06 53
posgrado@astroscu.unam.mx
Formato de inscripción:
http://www.astroscu.unam.mx/posgrado/open-house/solicitud.pdf

abril 27, 2007

Hoyos negros, ¿Fuentes de vida?

Los hoyos negros en el centro de las galaxias esparcen metales a lo largo del Universo

Cortesía de la NASA
  • Los hoyos negros no son los monstruos voraces que engullen todo a su alrededor, parte del material que los circunda es expulsado con gran fuerza hacia toda la galaxia y el medio intergaláctico.
  • El equipo internacional de astrónomos que hizo el descubrimiento fue lidereado por Yair Krongold, del Instituto de Astronomía de la UNAM.
  • El gas que logra escapar de la tremenda fuerza de atracción de un hoyo negro es regado en el espacio intergaláctico a velocidades mayores a los 6 millones de km/hr.

El gas caliente que escapa de los linderos de enormes hoyos negros podría ser la clave de una forma de “contaminación” intergaláctica con los mismos elementos químicos necesarios para formar moléculas orgánicas (Carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.), según las observaciones hechas por el grupo de Yair Krongold, del Instituto de Astronomía de la UNAM, con el satélite de XMM-NEWTON de la Agencia Espacial Europea.

Los hoyos negros no son los voraces monstruos que se engullen todo lo que se les acerca, según los hace parecer la cultura popular. Mientras que el gas circundante al hoyo negro, llamado disco de acreción, no cruce la frontera conocida como el horizonte de eventos, todavía puede escaparse si se calienta lo suficiente.

Durante décadas, los astrofísicos han observado gas caliente que logra escapar de las cercanías del centro de las galaxias activas (galaxias con hoyos negros en su centro) pero hasta ahora se comprueba que el gas escapa de la frontera de los hoyos negros a velocidades de 1000-2000 kilómetros por segundo. Además de maravillarse, los astrofísicos se han preguntado cuánto podría ser el gas que escapa de ser engullido por el hoyo negro. Ahora, con el telescopio espacial de rayos-x XMM-NEWTON de la Agencia Espacial Europea (ESA) han podido obtener medidas bastante precisas de este proceso.

Un equipo internacional de astrónomos, capitaneados por Yair Krongold, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, puso la mira desde hace año y medio en un hoyo negro de dos millones de masas solares que se encuentra en el centro de la galaxia activa NGC 4051. Esta peculiar galaxia varía su brillo en cuestión de horas, lo que permite hacer un seguimiento de los cambios en las emisiones de gas. Observaciones anteriores sólo habían revelado las propiedades promedio del gas que logra escapar de la galaxia. Gracias a las capacidades únicas del XMM-NEWTON de mirar un solo objeto celeste con varios instrumentos al mismo tiempo, el equipo acopió información sobre las variaciones en el resplandor del gas y su estado de ionización.

Galaxia NGC 4051, cortesía de Chris Deforeit

Con los datos obtenidos con el XMM-NEWTON, el equipo observó que el gas logra escaparse desde mucho más cerca del hoyo negro de lo que se pensaba. Los investigadores también pudieron determinar la cantidad de gas que evitaba ser engullido. “Calculamos que entre el 2 y el 5 por ciento del material que gira en torno al hoyo negro, o material de acreción, es el que logra escapar”, según aseveró Fabrizio Nicastro, miembro del equipo y que pertenece al Centro de Harvard-Smithsonian de Astrofísica. “Esto es menos de lo que algunos astrónomos esperaban”, agregó.

El gas caliente contiene elementos químicos pesados, que los astrónomos llaman metales. Los metales en realidad son cualquier elemento más pesado que el hidrógeno o el helio, estos incluyen al carbono, el elemento esencial para la vida en la Tierra. Los metales son fabricados en el interior de las estrellas, y expulsados cuando estas estallan en supernovas o nebulosas planetarias, sinembargo la fuerza de las estrellas no es suficiente para bañar a toda la galaxia y el medio intergaláctico con metales. Los astrónomos se han preguntado cómo es que los metales llegan al espacio intergaláctico. El trabajo realizado por este grupo de astrónomos proporciona una pista, pero quizás no la solución definitiva a la interrogante. Galaxias activas más poderosas que NGC 4051 pueblan el espacio, se les conoce como cuásares. Se trata de galaxias en cuyo centro hay un hoyo negro que se alimenta vorazmente del material que lo circunda. Pero también tienen vientos de gas que escapan y de esa manera son acarreados los metales al espacio intergaláctico.

Si los cuásares son los responsables de rociar de metales el espacio intergaláctico, la contaminación podría estarse expandiendo en burbujas que rodean a cada cuasar. De esta forma las diferentes regiones del Universo serían enriquecidas por metales a diferentes velocidades. Esto puede explicar por qué los astrónomos ven diferentes cantidades de metales según la dirección hacia la que están haciendo sus observaciones.

Sin embargo, si la fracción del gas que escapa del hoyo negro es tan baja como el XMM-NEWTON muestra en NGC 4051, los astrónomos tendrán que encontrar otra fuente de metales intergalácticos. Estas fuentes podrían ser las galaxias que con mayor frecuencia forman estrellas, las llamadas Galaxias Infra Rojas Ultra Luminosas (ULIRGs, por sus siglas en inglés).

“Con base en estas mediciones puede decirse que los cuásares están haciendo su contribución de metales al espacio intergaláctico, pero no de todos los metales que hay en el medio intergaláctico, " según concluye Yair Krongold.

Para continuar su investigación, los astrónomos tendrán que utilizar la técnica de XMM-NEWTON sobre una galaxia activa más poderosa. Tales observaciones les permitirán determinar si la cantidad de gas que logra escapar del hoyo negro cambia o permanece igual. Si la cantidad se incrementa habrán solucionado el rompecabezas. Si la cantidad no cambia, la búsqueda tendrá que seguir …

El equipo de investigadores liderado por Yair Krongold, del Instituto de Astronomía de la UNAM, está conformado por Fabrizio Nicastro, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics y el Observatorio Astronómico de Roma (quien también ha trabajado en el IA-UNAM); Martin Elvis y Nancy Brickhouse, también del HSCA; Luc Binette, del IA-UNAM; Smita Mathur, de la Ohio State University, y Elena Jiménez-Bailón, del Departamento de Física de la Università degli Studi “Roma Tre”

Los resultados de esta investigación han sido publicados en The Astrophysical Journal V600 N1, Mayo 1 2007 bajo el título: The Compact, Conical, Accretion-disk Warm Absorber of the Seyfert 1 Galaxy NGC 4051 and its Implications for IGM-Galaxy Feedback Processes

Yair Krongold, mexicano de nacimiento, estudió la carrera de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la maestría y el doctorado (con honores) en el Instituto de Astronomía de la UNAM y realizó un posdoctorado en el Harvard- Smithsonian Center of Astrophysics, EUA. Desde el 2004 es investigador de tiempo completo en el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Yair Krongold, José Franco (Director del IA) y Luc Binette en conferencia de prensa

abril 24, 2007

Determinan con más precisión qué es la Energía Oscura

Usaron como herramienta las explosiones más potentes del cosmos

● Astrofísicos de México e Italia descubren una importante manera de medir distancias cósmicas con los Estallidos de Rayos Gamma largos, las explosiones más potentes del cosmos.

● Sus resultados contribuyen a la demostración de la existencia de energía oscura, extraño componente “antigravitatorio” que domina en el universo, y que parece ser la constante cosmológica de Einstein.

● Con esta suerte de “regla de distancias cósmicas” se puede inferir la historia de la expansión del universo.

Uno de los retos más desafiantes de la astrofísica es entender qué es la energía oscura, fuerza a la que se le atribuye la expansión acelerada del Universo que los astrónomos han descubierto recientemente. Gran parte de los grandes telescopios del futuro, tanto en tierra como en el espacio, tienen como una de sus principales misiones encontrar evidencias y explicar qué es esta extraña energía. Entre tras, esa sería una de las misiones del proyecto SPM-Twin (Telescopios Gemelos del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, BC., a cargo de la UNAM), una muestra de que la ciencia universitaria busca estar siempre a la vanguardia mundial.

Mientras tanto los astrofísicos intentan idear métodos alternativos para aprender más sobre lo que ya se denomina como el misterio del milenio, la energía oscura. Es el caso de Vladimir Avila-Reese, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y sus colegas del Observatorio Astronómico de Brera en Italia: Claudio Firmani, Gabriele Ghisellini y Giancarlo Ghirlanda, el primero jubilado de la UNAM y astrónomo emérito de dicho Observatorio. Ellos han introducido la posibilidad de usar los Destellos o Estallidos de Rayos Gamma (ERGs) largos como “faros cósmicos” que permiten medir las escalas de distancia del universo en el pasado muy remoto. Los “faros” por excelencia para estos estudios, y con los que se descubrió la expansión acelerada del universo, han sido las supernovas de tipo Ia. Sin embargo, los ERGs son explosiones mucho más colosales que las supernovas, por lo que podemos registrarlos a distancias mayores, lo que significa también de épocas cercanas al origen del Universo.

A la caza de Estallidos de Rayos Gamma “útiles”

“El reto de los ERGs -explica el Dr. Avila-Reese- es que no son objetos de una misma luminosidad, es decir no son fuentes de luz tan comunes que puedan servir directamente para medir distancias cósmicas. Sin embargo, nuestro grupo descubrió que algunas propiedades observadas de los ERGs están muy relacionadas con su luminosidad, lo cual permite inferir la luminosidad intrínseca de ciertos ERGs a partir de las observaciones, convirtiéndolos en fuentes de luz o “candelas estándar”. La primera relación, descubierta por los colegas italianos de Avila-Reese, requiere no sólo de las observaciones en rayos gamma captadas desde satélites, puesto que esos rayos son bloqueados por nuestra atmósfera, sino que también de observaciones en tierra en el espectro de luz visible e infrarrojo por varias noches para cada ERG, lo cual complica la adquisición de los datos. A este punto Avila-Reese dice: “Aún así, nosotros y posteriormente otros grupos, logramos recopilar una muestra de 15 ERGs útiles para reconstruir la historia de expansión del Universo”. Los resultados fueron publicados en varios artículos en las principales revistas de astronomía que provocaron polémica.

Fig. 2: Mientras la estrella masiva “muere” su núcleo colapsa en un agujero negro. Si estos núcleos giran muy rápido, alrededor del agujero negro se formará un disco que rota. Este disco se calienta tanto mientras es succionado por el agujero negro que produce la eyección de chorros a velocidades cercanas a la de la luz. El material en los chorros choca consigo mismo y se calienta, irradiando ingentes cantidades de enérgicos rayos gamma. En algunos segundos o minutos se libera tanta energía equivalente a trillones de soles juntos (cortesía de NASA y NRAO/AUI & Dana Berry, SkyWorks Digital)
El grupo de Avila-Reese contraatacó en un artículo publicado en Julio del presente año en la prestigiosa revista internacional Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Noticias mensuales del la Real Sociedad Astronómica, del Reino Unido). Ahí reportaron el descubrimiento de una nueva correlación para los ERGs pero, a diferencia de la previa, en este caso la correlación implica propiedades relacionadas sólo a la emisión en rayos gamma. Para establecerla no es necesario hacer observaciones complementarias con telescopio en el espectro de luz visible e infrarrojo. “La correlación en sí implica aspectos fundamentales de la compleja física del fenómeno de producción y emisión de los rayos gamma en los chorros que salen del disco alrededor de un agujero negro, y su interpretación ayudará a entender mejor lo que son los ERG largos” -comenta Avila-Reese. Pero más allá de la interpretación de la correlación descubierta, se la usó de inmediato para trazar la historia de expansión del universo hasta una época récord en este tipo de estudios: la décima parte de la edad actual del Universo, que es de 13,700 millones de años. La muestra de objetos útiles crecerá rápido pues sólo se requieren las observaciones en rayos gamma y el corrimiento el rojo, información que actualmente está recabando el satélite ítalo-estadounidense Swift.

¿Qué es la energía oscura?

En una carta de la edición de octubre de la revista de la Real Sociedad Astronómica, el grupo de Avila-Reese combinó sus resultados con la información previa de una centena de supernovas tipo Ia que se observaron hasta épocas correspondientes a un tercio de la edad actual del Universo. Así, los investigadores obtuvieron un diagrama completo del cambio de distancias en el Universo, desde hoy 13, 700 millones de años, hasta una décima de su edad, mil trescientos millones de años. El modelo actualmente preferido por los investigadores, un Universo con geometría plana y dominio de energía oscura se ve favorecido en este diagrama. Los autores exploraron también modelos donde las propiedades de la energía oscura podrían cambiar con el tiempo. Los datos muestran que lo más factible es que eso no ocurrió, es decir, la energía oscura parece estar bien descrita por la famosa constante cosmológica introducida por Einstein, misma que hoy en día encuentra su explicación física en el vacío cuántico. Este medio repulsivo se cree es el que produjo la inflación original del Universo. Luego la materia, por la fuerza de gravedad, estuvo frenando la expansión, pero más recientemente un posible residuo de aquél vacío del origen está volviendo a hacer de las suyas, acelerando de nueva cuenta la expansión del universo.

Sin embargo, el Dr. Avila-Reese anticipa que aún hay bastante por hacer: “Sólo la combinación de muchos métodos y sondeos observacionales permitirá determinar con precisión los parámetros cosmológicos de nuestro Universo, en especial los que describen a la Energía Oscura. Nuestro método es un grano de arena más en esta apasionante búsqueda del entendimiento del Universo y las leyes que lo rigen. El descubrimiento de la energía oscura parece ser sólo el inicio de una revolución en la cosmología y la física”- enfatizó y para culminar expresó que la astronomía universitaria y mexicana en general, han logrado un importante sitial a nivel internacional, generando conocimiento universal pero también cultura y educación para la sociedad mexicana. “El reto ahora es incrementar el pequeño número de astrónomos mexicanos -y científicos en general- así como emprender nuevos y grandes proyectos científicos, que además puedan generar un impacto tecnológico para México; es algo que la astronomía ha hecho muy bien en los países del primer mundo.”


Fig, 4. Composición actual del universo inferida de la combinación de varios sondeos observacionales. El sondeo del grupo del Dr. Avila-Reese, basado en el uso de ERGs largos y supernovas de tipo Ia, confirma una composición del 27% en materia (oscura y bariónica) y 73% en energía oscura. Además sus resultados favorecen un tipo de energía oscura cuyas propiedades no cambian con la expansión (constante cosmológica).