marzo 28, 2009

Más de 110 inmuebles públicos en el DF bajarán el interruptor

Hoy a las 20:30 horas, apagón en 980 ciudades de 80 países contra el cambio climático; 110 inmuebles y monumentos del DF se sumarán

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el director de WWF en el país apagarán el Zócalo

Puebla, Guadalajara y San Luis Potosí se unen a la Hora del Planeta

La Diana Cazadora, el Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia se desenchufarán por una hora

La Jornada
Mariana Norandi y Gabriela Romero

Cambio climático. Asunto de vida o muerte, se lee en una tumba falsa en la Catedral de Coventry, en Londres, como parte de una acción ambiental Foto: Reuters

A las 20:30 horas de hoy más de 900 ciudades del mundo apagarán las luces para unirse a la Hora del Planeta, acto que promueve el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), mediante el cual se quiere demostrar la preocupación por el uso de energía y el cambio climático, así como la posibilidad de que el trabajo global pueda contribuir a mitigar los impactos del calentamiento de la Tierra.

A este llamado mundial se unirán el Distrito Federal y las ciudades de Puebla, San Luis Potosí y Guadalajara.

En cuanto a la ciudad de México, hoy, más de 110 inmuebles públicos, además de monumentos emblemáticos, como el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora y el Monumento a la Revolución, apagarán sus luces de 20:30 a 21:30 horas.

A este llamado también respondieron dueños de edificios corporativos, empresas, hoteles e instituciones académicas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey. Asimismo, el Centro Cultural Ollin Yoliztli y las marquesinas del Sistema de Transporte Colectivo Metro se desactivarán, y se espera que se i ncorporen a la iniciativa mimllones de ciudadanos.

Al hacer el anuncio, la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, resaltó el liderazgo que ha asumido la ciudad de México en materia de combate al calentamiento climático, por lo que el gobierno capitalino respalda la iniciativa denominada Hora del Planeta.

Detalló que a las 20:30 horas el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el director general de WWF-México, Omar Vidal, bajarán de manera simbólica el interruptor del Zócalo. A esa hora, el Grupo Nok Niuk iniciará una ceremonia por el planeta. Previo al apagón, se presentarán la Filarmónica de la Ciudad de México y el flautista Horacio Franco.

Entre los edificios simbólicos del mundo, se sumarán las pirámides de Gizeh, en Egipto; el Empire State, de Nueva York; la calle Strip, en Las Vegas; la Torre Eiffel, en París, y el Coliseo de Roma.

Apoyo cibernáutico

La iniciativa alcanzó inclusive a la Internet, ya que también se apagarán las páginas web de Google y el logo de Yahoo.

El acto se inició en Sydney, Australia, en 2007; entonces, 2 millones de personas apagaron sus luces.En 2008 participaron más de 50 millones de personas alrededor del mundo, y para este 2009 se espera que más de 2 mil 800 ciudades y pueblos de 83 países se sumen a la iniciativa.

Individuos, gobiernos y comunidades están invitados a apagar sus luces por una hora de 20:30 a 21:30 de la noche, para demandar acciones frente al cambio climático.

marzo 27, 2009

La hora del Planeta

Carta del Cielo


La Maraña Cósmica
Por Rolando Ísita

El telescopio tipo Carta del Cielo fue adquirido por el gobierno de Porfirio Díaz en 1889, a solicitud del ingeniero José Ángel Anguiano, director del Observatorio Astronómico Nacional fundado el 5 de mayo de 1878. Que el gobierno de Díaz concediera su adquisición fue resultado de la exitosa presentación de una fotografía de la Luna en un Congreso Internacional de Astronomía efectuado en París, cuya temática era justamente la fotografía del cielo.

La placa fue obtenida por Guillermo Beltrán y Puga, Teodoro Quintana y José María Chacón, abnegados colaboradores de Anguiano, con un telescopio llamado pomposamente Gran Ecuatorial, un refractor de 38cm de diámetro y 5m de distancia focal que no estaba diseñado para realizar fotografías. Considerando que la fotografía a base de gelatina de bromuro con nitrato de plata sobre placas de cristal se inventó en 1871, y que las exposiciones aún a la luz del día eran tan largas como segundos, tomar aquella fotografía del cielo nocturno fue en verdad una proeza

Por el impacto del trabajo de los astrónomos de Tacubaya en aquél congreso, en 1887 el almirante Amédée Ernest Mouchez, director del Observatorio de París, que había ideado un proyecto de 22 mil placas fotográficas del cielo para cartografiarlo, invitó al gobierno mexicano a participar, con el compromiso de capturar imágenes de estrellas desde magnitud 11, más luminosas; hasta 14, menos luminosas, cubriendo una área comprendida entre -10 y -16 grados de declinación (coordenadas de medición de posiciones Norte-Sur), reuniendo un total de mil 260 placas, esfuerzo que concluyó en 1943. El reporte de los resultados debía contener las medidas cartesianas, las constantes necesarias para su transformación en medidas celestes, el tiempo de exposición da cada placa, el estado atmosférico, la fecha y las condiciones de visibilidad.

El telescopio tipo Carta del Cielo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) se compró en la Casa Grubb de Dublín, Irlanda. Había otros fabricantes que podían hacer este instrumento, pero México había adquirido ya otros instrumentos de esa casa, existían referencias, era un fabricante serio, de los mejores en aquél entonces.

Para ilustrar la calidad de este fabricante de instrumentos astronómicos, hay un documento en la biblioteca del Instituto de Astronomía de la UNAM titulado Telescopios Victorianos que trata de los telescopios que se fabricaban en aquella época en Inglaterra, varios de la Casa Grubb. Entre ellos aparece una fotografía de un Carta del Cielo aún en proceso de fabricación, el pie de foto dice que se trata del telescopio destinado para México.

La hora del Planeta

La UNAM se ha sumado a la iniciativa mundial La Hora del Planeta apagando las luces de edificios emblemáticos este sábado 28 de marzo de las 20:30 a las 21:30 horas.

Queremos invitarlos a sumarse a esta iniciativa, apagando la mayor cantidad de luces que sea posible, invitar a sus comunidades a hacer lo propio y difundir el evento observación nocturna con telescopios de las 20:30 a las21:30 horas que se realizará en la explanada de la Rectoría el mismo día.

www.la hora del planeta.org

Detalles completos de los organizadores:

www.nibiru.com.mx

Reciban un cordial saludo,
M. en C. Mireya Imaz Gispert
Coordinadora

Programa Universitario de Medio Ambiente
Universidad Nacional Autónoma de México
Tels. 5622-5213 y 14
www.puma.unam.mx

Circuito de la Investigación Científica, C.U.
C.P. 04510 México. D.F. México






marzo 15, 2009

Observadores del Cielo



El Instituto de Astronomía, TV UNAM, Papalote Museo del Niño y C Producciones invitan a la
presentacion del video "Observadores del Cielo en el México Antiguo" el miercoles 18 de Marzo, a las 19 hrs.

Centro de Realidad Virtual del Paplote, Museo del Niño.
Circuito de la 2a seccioón del bosque de Chapultepec.

marzo 10, 2009

XXIII Congreso Nacional de Astronomía

Estimados academicos y estudiantes:

Tenemos el gusto de anunciar el XXIII Congreso Nacional de Astronomía a realizarse en Ensenada, B.C. del 1 al 4 de Septiembre del año en curso. Estan todos cordialmente invitados a inscribirse y participar en este evento académico de la comunidad astronómica nacional.

El Comite Local presidido por Marco A. Moreno pone a su dispocisión para información e inscripciones la siguiente pagina:

http://xxiiicna.astrosen.unam.mx

marzo 08, 2009

Conferencias de divulgación 2009 en el Instituto de Astronomía de la UNAM


Marzo 6, 18:00
Título: El Universo Invisible
Expositor: Dr. Vladimir Ávila

Abril 3, 18:00
Título: Catedrales de la óptica
Expositor: Dr. Salvador Cuevas

Abril 30, 18:00
Título: Una tarde en la vida de las estrellas
Expositores: Dr. Alfredo Santillán y M. en I. Liliana Hernández

Mayo 8, 18:00
Título: El Universo en evolución: laboratorio para las teorías físicas
Expositor: Dr. Sergio Mendoza

Junio 5, 18:00
Título: Aquellas estrellas dobles hechiceras
Expositor: Dr. Juan Echeverría

Agosto 14, 19:00
Título: El mejor sitio astronómico de México en peligro
Expositora: Dra. Irene Cruz González

Septiembre 4, 18:00
Título: Nebulosas de la Vía Lactea
Expositora: Dra. Miriam Peña

Octubre 2, 18:00
Título: El estudio de la formación de las galaxias: arquelogía cósmica
Expositor: Dr. Octavio Valenzuela

Noviembre 6, 18:00
Título: El Observatorio Astronómico Nacional: Tonantzintla, Puebla
Expositores: Dr. Héctor Hernández y M, en C. Luis A. Martínez

Diciembre 4, 18:00
Título: ¿Qué hay entre las estrellas?
Expositora: Dra. Silvia Torres

Reencuéntrese con su telescopio
Taller para poner a funcionar el telescopio que tiene olvidado.
Dr. Salvador Cuevas
Después de las conferencias en las siguientes fechas:

Marzo 6, Abril 3, Mayo 8, Junio 5, Septiembre 4, Octubre 6, Diciembre 4

Informes: Héctor Hernández
Tel. 5622 3913, 5622 3906 y 07

Auditorio Paris Pishmish
Instituto de Astronomía
Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Exterior
Area de la investigación Científica
Ciudad Universitaria
México, D.F., CP 04510
http://www.astroscu.unam.mx/ia_cu/home.htm

febrero 24, 2009

Coloquio en el ICN

El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM

invita al coloquio

“El mundo fascinante de las estrellas de neutrones”

Impartido por el Dr. Jorge Piekarewicz

Viernes 27 de febrero a las 13:00 horas, en el Auditorio “Marcos Moshinsky” del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM

Habrá café y donas

Reesumen:
Al agotar su materia prima, las estrellas sufren una muerte espectacular en un evento conocido como explosión de supernova. El remanente de este evento cataclísmico es un objeto enigmático: la estrella de neutrones. En este coloquio revisaré conceptos elementales relacionados con el nacimiento, vida y muerte de las estrellas. En particular, enfatizaré la historia del descubrimiento de las estrellas de neutrones y el importante papel que han jugado —y siguen jugando— en el desarrollo de la ciencia.

enero 28, 2009

Festeja UNAM la Astronomía

Festeja UNAM la Astronomía
Hugo Toscano/EL VIGIA (htoscano@elvigia.net)

Empieza la institución a celebrar la observación del cielo con la exposición fotográfica “El cielo desde México”, en la sala del Cearte, que permanecerá hasta el 28 de febrero

Se anunció ayer que este sábado se inaugura aquí el Año Internacional de la Astronomía.
Ensenada, B. C. - Con conferencias, exposiciones, pláticas y observación nocturna con telescopios, celebrará el Instituto de Astronomía de la UNAM Ensenada, en conjunto con instituciones culturales y científicas, el Año Internacional de la Astronomía, y este sábado 31 de enero comenzarán las actividades.

David Hiriart García, jefe del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), afirmó que este sábado empezará la celebración con la inauguración de la exposición fotográfica “El cielo desde México”, a las 18:00 horas en el Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte).

Las imágenes serán expuestas dentro del vestíbulo y en la sala “Ernesto Muñoz Acosta” del inmueble cultural, sin costo alguno para el público, que estará expuesta hasta el 28 de febrero del año en curso.

Ese mismo día, pero a las 19:00 horas, se realizará la “Noche de estrellas” en la Plaza de las Artes de Cearte, con observación directa al cielo nocturno con aparatos astronómicos, además de experimentos, videos, venta de libros y la rifa de dos telescopios.

Mediante una rueda de prensa ofrecida a medios informativos de la localidad, en la Teleaula de Cearte, se dieron a conocer las actividades durante los próximos meses como parte de este festejo.

Natalia Badán Dangón, coordinadora de Cearte, Marco Moreno, astrónomo de la UNAM y Fernando Oviedo, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Ensenada, dieron la información sobre los eventos.

Fernando Oviedo explicó que INAH participará en los eventos que se lleven a cabo, porque la antropología está muy relacionada con la astronomía, puesto que las antiguas civilizaciones utilizaban el movimiento de los astros conocer los ciclos de cosecha, predecir fenómenos e incluso, construir centros ceremoniales.

Durante el Año Internacional de la Astronomía se unirán de manera simultánea, 15 sitios arqueológicos en todo el país, y para el 21 de marzo, en la zona de El Vallecito en la Rumorosa, se celebrará un campamento para observar las estrellas junto con investigadores de la UNAM.

Por otro lado, Marco Moreno explicó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró este año como el año de la astronomía porque en 1609, Galileo Galilei observó con telescopio las estrellas y descubrió algunas características de los planetas.

Por otra parte, David Hiriart, aseguró que el objetivo de esta celebración es acercar la astronomía a la sociedad y mostrar los sencillo que es y hacer que las mujeres también se involucren en la ciencia.

El calendario de actividades serán dados a conocer mediante carteles o a través de los medios informativos, para que la gente tenga la oportunidad de adentrarse al mundo de la astronomía, bajo la guía de investigadores.

Además de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también participan instituciones como Cearte, INAH, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Cicese, entre otros.

Ofrecerá la Unison la Licenciatura en Astronomía

El Área de Astronomía del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora invita a todos los estudiantes de nivel medio superior interesados en la Astronomía y las Ciencias del Espacio a participar en el proceso de preinscripción a la Licenciatura en Astronomía.

22 de Enero de 2009 12:29 PM
Redacción Ehui


El Área de Astronomía del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora invita a todos los estudiantes de nivel medio superior interesados en la Astronomía y las Ciencias del Espacio a participar en el proceso de preinscripción a la Licenciatura en Astronomía.

Se trata de la primera vez que esta opción educativa está disponible en la República Mexicana.

Los estudiantes interesados en pre-inscribirse y recibir información más detallada, pueden acudir directamente al Área de Astronomía en el Edificio 3H del campus Hermosillo, contiguo al Observatorio Solar 'Carl Sagan', dirigir un correo a edu@cosmos.astro.uson.mx o llamar a los teléfonos 662-233-1315 y 662-120-0728.

“La ciencia en México, amenazada por el pensamiento medieval”

La Jornada
Laura Poy Solano y Bertha Teresa Ramírez

Noche de las estrellas... abrirá las celebraciones por el Año Internacional de la Astronomía ■ Se requiere un nuevo Galileo, pues sobre el país se cierne el riesgo de un neoscurantismo de quienes creen en lo inmutable y lo absoluto, dice María Esther Orozco, funcionaria del GDF


Rosaura Ruiz, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias; José Narro, rector de la UNAM; María Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del GDF, y Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno capitalino, en la ceremonia inaugural realizada en el MUAC
Foto: Roberto García Ortiz

Al anunciar el arranque formal de las actividades del Año Internacional de la Astronomía en México con una jornada de observación denominada "Noche de las estrellas: el cielo de nuestro antepasados", que se celebrará este 31 de enero en el Zócalo de la ciudad de México, autoridades científicas y académicas afirmaron que también se busca “recuperar las plazas públicas para la ciencia, en un momento en que está amenazada por el pensamiento medieval”.

En un acto encabezado por José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal, astrónomos y académicos señalaron que México requiere de otro Galileo para combatir el pensamiento “rígido y dogmático” que impide concretar las transformaciones que requiere el país.

Ante autoridades capitalinas, representantes del sector educativo e investigadores eméritos de esa casa de estudios, reunidos en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en Ciudad Universitaria, Narro Robles reconoció las aportaciones del conocimiento astronómico y agregó que “en su momento, dio grandes argumentos para transformar el conocimiento rígido y dogmático que se imponía, y que a veces se quiere seguir imponiendo”.

Y advirtió que “no hay nada más alejado del conocimiento científico que el dogmático, pero los astrónomos siempre han ayudado a vencer esas resistencias de creer en lo inmutable, en sostener lo absoluto y pensar que aquí nada puede transformarse, cuando el mundo vive un periodo en el que necesitamos cambiar muchos de nuestros paradigmas”.

María Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, resaltó que ha llegado la hora de que en México haya un nuevo Galileo, pues sobre el país se cierne el riesgo de un nuevo oscurantismo de quienes creen en “lo inmutable y lo absoluto, cuando lo que se requiere es recurrir cada vez más al pensamiento científico que reconoce que nada puede ser inmutable”.

Antes, Marcelo Ebrard dijo que este acto tiene mucho que ver con el futuro de la ciudad. Señaló que a mayor divulgación y compromiso científico, mejor será el futuro de la misma en términos de su bienestar y su papel en el mundo.

Siempre, agregó, es esperanzador que en un momento “en el que vemos muchos retos y cambios, caídas de paradigmas de política económica, de equilibrio de poder, se reflexione sobre el futuro”.

Ebrard Casaubon destacó que la actividad se realizará de manera simultánea en 15 zonas arqueológicas y nueve plazas públicas del territorio nacional. Precisó que se recordará la primera observación astronómica efectuada por Galileo Galilei en 1609 a través de un telescopio.

Dijo que hay una doble obligación para llevar a cabo la Noche de las estrellas y recordar a Galileo, “pues provenimos de civilizaciones que se destacaron por su conocimiento, estudio y avance en cuanto a la astronomía y la ciencia”.
Acercamiento a la bóveda celeste

José Franco, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que el Año Internacional de la Astronomía permitirá acercar al público en general a la belleza y el conocimiento de la bóveda celeste y “abrirá espacios para el arte y la creación, sin lo cual la ciencia estaría incompleta”.

Las actividades de la Noche de las estrellas comenzarán en el Zócalo capitalino a las 17 horas, con un programa artístico y cultural, por lo que se prevé una asistencia de más de 40 mil personas, quienes podrán acudir a conferencias magistrales, talleres y espectáculos musicales, así como observar la bóveda celeste a partir de las 22:20 horas, cuando las luces de la Plaza de la Constitución serán apagadas en su totalidad. También se pondrán a disposición del público 50 telescopios.

Durante el acto se anunció la participación en los festejos de especialistas de los institutos Politécnico Nacional y Nacional de Antropología e Historia, así como de la embajada de Francia en México, por medio de la red de la Alianza Francesa.

Narro y Ebrard inauguran el Año Internacional de la Astronomía en el MUAC

CONTRIBUYE LA ASTRONOMÍA A VENCER RESISTENCIAS: NARRO ROBLES

· Inauguraron el Año Internacional de la Astronomía 2009
· La disciplina ofreció grandes argumentos para transformar el conocimiento rígido y dogmático, dijo el rector de la UNAM
· Ante tantos retos y transformaciones en el mundo, es buen momento para reflexionar y actuar, añadió el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard

Ante la necesidad de cambio en el mundo, la astronomía, antes, ahora y en el futuro, seguirá contribuyendo a vencer las resistencias y desechar la idea que nada puede transformarse, dijo el rector de la UNAM, José Narro Robles durante la inauguración oficial del Año Internacional de la Astronomía en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

El mundo vive un periodo, añadió, en el que se requiere innovación y modificar paradigmas, pues lo acontecido en el conocimiento también ocurre en la convivencia, en la organización de los seres humanos, en el desarrollo de los modelos de crecimiento económico y, sobre todo, en lo social y lo humano.

En la ceremonia inaugural del Año Internacional de la Astronomía 2009, sostuvo que esa disciplina, en su concepción científica, ha apoyado al hombre a innovar la manera de entenderse a sí mismo, a los demás, al universo y a la relación con el espacio.

Con el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, y el embajador de Francia en México, Daniel Parfait, reconoció que, en su momento, esa ciencia ofreció grandes argumentos para evolucionar el conocimiento rígido y dogmático.

Este evento, abundó en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, es fundamental para reconocer la trascendencia del pasado, observar el cielo de los antepasados y prever el que se heredará a las próximas generaciones.

Por su parte, Ebrard opinó que los retos, transformaciones, cambios de modelos y caídas de paradigmas, en política económica o en equilibrios de poder, propician la reflexión y actuación sobre el futuro y, para ello, la ciencia es vital.

El esfuerzo que ha encabezado la UNAM, en colaboración con otras instituciones, tiene mucho que ver con el futuro de la Ciudad, pues en la medida que exista mayor divulgación y compromiso científico, se propiciará el bienestar, indicó.

A su vez, el director del Instituto de Astronomía, José de Jesús Franco López, subrayó que la ciencia es y ha sido una actividad global, sin barreras geográficas, raciales, religiosas o de género. Por ello, se celebra, junto con Francia, un programa cultural y científico centrado en esa disciplina.

La noche de las estrellas será un evento de unidad, de hermandad entre México y Francia, entre las ciencias y las humanidades, entre las autoridades y la sociedad civil, entre los profesionales y los amateurs, y también entre las ciencias y las artes, indicó.

El embajador Daniel Parfait reveló que, desde hace 17 años, en Francia se realiza esta celebración, con 150 mil amateurs y profesionales que participan en 400 sitios del país.

Asistieron, entre otros, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos; el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz; la secretaria de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios, Rosaura Ruiz; los directores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, José Guichard Romero; del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Romero Hicks, y del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, Esther Orozco.

Colocarán 50 telescopios en el Zócalo para "Noche de estrellas"

SDP

Noche de las estrellas... Todo está listo para que los habitantes de la capital se unan a la "Noche de las estrellas"

México, 27 Ene (Notimex).- El próximo 31 de enero se pondrá a disposición de los capitalinos dos puntos de observación en el Zócalo con 50 telescopios para admirar la "Noche de las estrellas", informó la directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Esther Orozco.

En conferencia de prensa, la funcionaria destacó que todo está listo para que los habitantes de la capital se unan a la "Noche de las estrellas". Para ello, dijo, se efectuarán actos culturales y artísticos a partir de las 17:00 horas y hasta las 23:00 horas.

En el marco del arranque de los trabajos del Año Internacional de Astronomía en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, señaló que la invitación para la sociedad es de carácter gratuito.

En el acto, en el que el jefe de gobierno local, Marcelo Ebard, anunció su asistencia, explicó que el programa incluye una pequeña inauguración, cápsulas televisivas a cargo de TV UNAM, espectáculos escénicos de música, danza, teatro y cuentacuentos.

Asimismo se dictarán conferencias sobre el tema, una a cargo de Luis Aguilar, experto de la UNAM, y en el Zócalo se dispondrán 40 carpas con actividades para niños y adultos.

Mencionó que este evento significa la posibilidad de recordar la importancia de mirar al cielo, reconocer lo que se ha hecho gracias a ese tipo de observación y homenajear a Galileo Galilei.

UNAM estudia cosmos en contenedores de agua

Organización Editorial Mexicana
26 de enero de 2009

Redacción El Sol de México


Ciudad de México.- A través del proyecto denominado "Observatorio Hawc" -conformado por 900 contenedores llenos de agua cristalina- investigadores de la UNAM pretenden estudiar el cosmos para encontrar nuevos fenómenos y superar lo realizado por observatorios anteriores y actuales.

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, María Magdalena González Sánchez, que ha participado en el proyecto desde 2002, relató que con los primeros resultados surgió la necesidad de un observatorio mayor y más sensible.

Así, ahora HAWC será la segunda generación del observatorio de rayos gamma, que consiste en un conjunto de 900 tanques, y superará en tamaño y sensibilidad al anterior, "será 15 veces mejor que el proyecto Milagro, principalmente porque estará a cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar, y su superficie será cinco veces mayor".

Cuando los científicos mexicanos -en particular el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica- se enteraron de que el volcán Sierra Negra era una posible sede para colocar el nuevo proyecto, que competía con el Tibet, en China, y Chacaltaya, en Bolivia, realizaron estudios de sitio para evaluar su factibilidad; así, en julio de 2007, en el Congreso Internacional de Rayos Cósmicos, realizado en Mérida, Yucatán, se decidió que el país sería el lugar ideal.

La construcción de HAWC inició con la instalación, en noviembre, del primer tanque -financiado por la UNAM-, cerca del Gran Telescopio Milimétrico (GTM); ahora se tienen dos más, costeados por la Universidad de Chiapas. "Además, ya no es una alberca, sino un conjunto de depósitos de 3.6 metros de diámetro por 4.5 de altura, cada uno, que contendrán cerca de 45 mil litros de agua", apuntó.

HAWC (High Altitude Water Cherenkov) es un proyecto que inició su desarrollo en México, con la participación de especialistas nacionales, quienes probaron que no había mejor sitio para colocarlo que el volcán Sierra Negra, al oriente del estado de Puebla.

Con esta nueva herramienta para contemplar el universo se pretende buscar materia oscura, estudiar ráfagas solares y objetos astrofísicos, como destellos de rayos gamma y centros activos de galaxias, además mirar la muerte de hoyos negros primordiales; "incluso, lograr lo que no se pudo con Milagro: entender esos centros activos y hacer correcciones a la velocidad de la luz, pues se cree que ésta no es constante", acotó.

enero 04, 2009

Colabora la UNAM con la NASA en proyecto para cambiar clima en Marte e introducir vida

Crónica
Lizbeth Ortiz Acevedo | Academia
Domingo 4 de Enero, 2009

En caso de comprobar que en Marte existe vida microscópica con el próximo envío de un robot, ya se tiene en marcha el proyecto para comenzar la habitación del planeta, señala el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro.

Pero de verificar que no hubo vida, se nos presenta la posibilidad de cambiar el clima marciano e introducir vida como en la Tierra. A ese proceso se conoce como Terraformación, añade.

El académico colabora con la NASA (National Aeronautics and Space Administration, por sus siglas en inglés), las universidades de Veracruz y Luisiana, en la realización de este proyecto.

Este robot que viajará de 6 a 12 meses para hacer contacto, el investigador indicó que si encontrara vida en Marte, "las ciencias naturales darían un paso importantísimo porque la biología terrícola se ampliaría a una universal, logrando inclusive manipular la vida para nuestro beneficio en áreas como la medicina y microbiología".

De hecho, la primera misión tripulada para ir a Marte está programada para el 2030 y es probable que a partir de esa fecha se establezca una base marciana donde los humanos puedan estar trabajando temporal o permanentemente.

Rodeado de libros y papeles, Navarro González aseguró que existen otras misiones con el mismo propósito, "pero si llegan a la conclusión de que no hay vida en el planeta aunque hubiera evidencia que la hubo y se extinguió, lo que se nos presenta es la posibilidad de cambiar el clima marciano e introducir vida terrestre en Marte y cambiarlo a semejanza de la Tierra, y ese proceso se conoce como Terraformación".

Toda una realidad, habitar el planeta rojo por el hombre en palabras de una autoridad en el tema, la idea comienza a tomar forma al detallarnos que la liberación de gases invernadero en Marte elevaría la temperatura del planeta y, por consiguiente, al calentar la atmósfera se derretiría el agua acumulada en las zonas polares formando nuevamente lagos, ríos y océanos.

Una labor titánica, pero no única, tendrían que echar a andar el engranaje biológico para generar la vida, por lo que, detalló el experto, se llevarían bacterias de la Tierra generadoras de oxígeno y así los humanos podrían habitarlo. "Al principio los primeros hombres tendrían que andar como astronautas con equipo de respiración autónoma pero con el tiempo lograríamos que la atmósfera marciana fuera respirable para los humanos".

Navarro complementó: "Se podrán establecer bases humanas en la superficie marciana al tener agua líquida, una atmósfera densa y respirable y así dar paso a la introducción de bosques y lograr un ambiente parecido al de la Tierra".

Por lo que aseveró: "Si se llega a encontrar vida, esas colonias humanas estarían encapsuladas para poder estar aisladas de los organismos marcianos, pero si no se encuentra evidencia de vida, entonces se nos presenta la posibilidad de modificar el clima del planeta".

Y es aquí donde el Pico de Orizaba juega un papel muy importante en la colonización de Marte, porque "está relativamente cerca del Ecuador y su temperatura en la parte alta es baja y se parecería a la zona ecuatorial de Marte cuando lo calentemos", todo un modelo de temperatura y clima.

Además, en esta zona crece el bosque más alto del mundo (cuatro mil 100 metros de altura), por lo que entender el desarrollo de árboles en esta zona, ayudará sin duda en la tarea de Terraformación en Marte.

LA SEDUCCIÓN DEL PLANETA ROJO. Sin duda este planeta ha generado una gran atracción a lo largo de la historia y no está de más señalar que Marte ha sido objeto de un sinfín de canciones, películas y leyendas urbanas apuntando a seres de vida inteligente. No obstante, después de desechar esta idea, el doctor Navarro aclaró que esta antigua creencia fue generada por los primeros astrónomos.

Hacia 1870, estos científicos observaron a través de los primeros telescopios estructuras en la superficie, atribuidas a canales de civilizaciones marcianas, así es como se desprendió la idea que transportaban agua a zonas ecuatoriales donde imaginaron que vivían, así es como el mundo empieza a creer en vida extraterrestre con seres avanzados tecnológicamente.

Sería hasta los años 60 cuando "las primeras misiones al espacio encuentran que Marte no tiene océanos, vegetación y no existen esos canales, por el contrario sí hay surcos y cañones, pero fueron creados probablemente por la erosión de agua líquida que corrió en el pasado y se ve claramente que no hay vida superior a la macroscópica, pero no se descarta la vida en el subsuelo".

Ya para los 80, el descubrimiento de rocas marcianas en la Tierra, despertó nuevamente el interés de la NASA por encontrar una zona en este planeta que tuviera similitudes con Marte, para probar instrumentos y métodos de averiguación de vida marciana.

Así comienzan a estudiar el desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, al norte de Chile, específicamente la zona conocida como Yungay, con todas las condiciones similares a Marte y así dar paso a lo que hoy suena como una gran aventura: la colonización del planeta rojo.

Finalmente, Rafael Navarro de la UNAM, declaró "se encuentre o no vida en Marte el hombre va a llegar a ese planeta y va a establecer una base humana".

Entrevista realizada con el apoyo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

enero 01, 2009

Descubre el universo con mil y un actividades en el Año Internacional de la Astronomía 2009,

Publicado en ¿Cómo ves?
Por Mariana Espinosa Aldama

¡Fiestas de estrellas, conciertos, festivales, ferias y carnavales habrá en todo el país para celebrar a Galileo, el telescopio y los 400 de la astronomía moderna! Concursos de cuento, video y fotografía; maratones, exposiciones y conferencias… cantidad de eventos fantásticos organizados por los cientos de astrónomos profesionales y amateurs, amantes del cielo que han conservado una hermosa tradición en México a lo largo de siglos. En museos y planetarios, escuelas, universidades e institutos, centros de arte y plazas públicas habrá astronomía durante el 2009.

Para abrir boca, una inauguración sin igual en el mundo se llevará a cabo en 15 sitios arqueológicos del país y otros tantos sitios históricos. Al lado de las pirámides y de los registros que los antiguos mexicanos dejaron en torno a sus observaciones, celebraremos la astronomía y el cielo de nuestros antepasados en La Noche de las Estrellas del 31 de enero. Una magnífica oportunidad para compartir directamente con grandes conocedores de la bóveda celeste que mostrarán con láseres verdes y telescopios las maravillas del cielo invernal. Fantasmagóricos cuenta-cuentos y relatos mitológicos nos transportarán al mundo de la ciencia del cielo.

En el famoso Carnaval de Veracruz veremos desfilar carros alegóricos con motivos cósmicos, y celebraremos como nunca el equinoccio de primavera en las Noches Blancas del centro histórico de la Ciudad de México. Las rejas de Chapultepec estarán vestidas de estrellas y viajar en el metro transportará nuestra imaginación hasta los confines de la galaxia.

Los maratones estarán a la orden en el mes de marzo: el ya clásico Maratón Messier que se celebra en Querétaro cada año, y las 100 horas de astronomía, organizado internacionalmente por los grandes observatorios del mundo.

El Observatorio Astronómico Nacional celebrará durante septiembre, en Baja California, los 30 años de su telescopio de 2.1m y será sede del más memorable Congreso Nacional de Astronomía con trabajos y conferencias del más alto nivel, presentados por la múltiples instituciones que se dedican a desarrollar esta ciencia, como lo es el Instituto de Astronomía, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guanajuato, de Guadalajara y de Sonora, y muchas otras, nacionales e internacionales, que se harán presentes en este congreso. Tambien, como parte de las celebraciones, tendremos los ya famosos Encuentros de Ciencia, Arte y Humanidades.

En octubre y noviembre continúa la fiesta… el Festival Cervantino estará dedicado este año a Galileo y el telescopio, mientras que en el Palacio de Minería, cuna de los grandes astrónomos del siglo XIX, se celebrará la Gran Feria de la Astronomía con conferencias, exposiciones y actividades para toda la familia.

Pero el Año Internacional no es sólo una gran pachanga cientifica, también vamos a mostrar que todas esas maravillas que contiene el Universo están desapareciendo de nuestra vista. Las estrellas y la Vía Láctea ya no son visibles en las ciudades debido a que las luces artificiales iluminan lel cielo y reducien la oscuridad de la noche, inhibiendo la luz de los objetos celestes. A esto se le llama contaminación lumínica y como consecuencia, nos perdemos del maravilloso paisaje nocturno. Nuestros niños citadinos no conocen los cielos estrellados y nuestra vision nocturna se ha deteriorado. Igualmente el cielo oscuro de los observatorios se ha visto amenazado y con ello la posibilidad de continuar investigando los confines del cosmos.

El Año Internacional es una magnífica oportunidad para impulsar la cultura científica con los programas de radio y televisión que serán transmitidos en todo el país, mostrando los grandes avances que se han logrado en los últimos años. Cinedebates, entrevistas, mesas redondas y conferencias con los más reconocidos astrónomos del mundo estarán a la orden del día durante todo el año.

No cabe duda que México continúa a la vanguardia en astronomía y que nuestro entusiasmo por celebrar el 2009 se contagia con gusto.

Consulta el calendario del AIA2009 publicado al final de este blog
y visita la página oficial del Año Internacional de la Astronomía

diciembre 24, 2008

La falta de apoyo económico retrasa la construcción del observatorio en Puebla

MÓNICA CAMACHO
La Jornada de Oriente - Puebla

La construcción del observatorio de rayos gamma más grande del mundo, que se pretende instalar en el cerro La Negra, enfrenta problemas presupuestales y burocráticos que han retrasado el proyecto científico por más de un año.

El observatorio de rayos gamma será el más grande de su tipo en el mundo, por lo que podrá ser capaz de monitorear las 24 horas del día los objetos que emitan las energías más fuertes en el espacio, de acuerdo con un resumen del proyecto elaborado por el INAOE / Foto José Castañares

En primera, los investigadores de las seis instituciones científicas y educativas que trabajan en el observatorio no han encontrado el respaldo económico esperado de los gobiernos mexicano y estadounidense, por lo que en tres años sólo han amarrado una séptima parte del presupuesto que requieren, el cual asciende a 7 millones de dólares.

En segunda, las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Comisión Nacional del Ambiente (Conam) endurecieron los requisitos para la construcción de proyectos científicos en la Sierra Negra, debido a que la zona está en el Parque Nacional Pico de Orizaba, una de las 69 áreas naturales protegidas del país.

Aun así, el integrante de la red de investigación binacional México–Estados Unidos que promueve el observatorio, Alberto Carramiñana Alonso, es optimista, pues afirma que los directivos del INAOE y de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) se comprometieron a aportar el primer millón de dólares, con el cual podrán echar a andar la primera etapa del proyecto.

China y Bolivia disputaban la sede

El observatorio de rayos gamma del volcán de la Sierra Negra, también denominado High Altitude Water Cherenkov (HAWC), será el más grande de su tipo en el mundo, por lo que podrá ser capaz de monitorear las 24 horas del día los objetos que emitan las energías más fuertes en el espacio, de acuerdo con un resumen del proyecto elaborado por el INAOE.

La idea surgió a mediados de 2007, cuando investigadores de EU, que operaban un observatorio en California llamado “Milagro”, conocieron el Gran Telescopio Milimétrico que el INAOE y la Universidad de Massachusetts construyeron en el volcán de la Sierra Negra.

Los científicos estadounidenses se acercaron a los integrantes de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, encabezada por Alberto Carramiñana, para proponerles la instalación de un observatorio de rayos gamma a gran altura en el mismo lugar.

Carramiñana explica que, antes de que se definiera el desarrollo del proyecto en Puebla, los investigadores analizaron instalar el observatorio de Rayos Gamma HAWC en una zona del Tibet, así como en el norte de Los Andes, en Bolivia.

En Bolivia y China existen condiciones geográficas mejores, afirma, porque allá se alcanzan alturas de hasta 4 mil 800 metros y 4 mil 600 metros, respectivamente, cuando en La Negra el punto disponible más elevado es de 4 mil 100 metros.

Los integrantes del INAOE formaron una colaboración mexicana con los integrantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de las universidades públicas de Puebla, Guanajuato y Michoacán para convencer la construcción del observatorio en La Negra.

Entrevistado en las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, localizadas en el municipio de Tonantzintla, Carramiñana agrega: “el problema de Bolivia fue la carencia de un grupo científico lo suficientemente grande para soportar el proyecto; China sí lo tenía, por lo que tuvimos que convencer a los investigadores estadounidenses de que nosotros éramos iguales o más capaces que los compañeros asiáticos”.

Finalmente, los operadores del observatorio Milagro decidieron desmantelar dicha instalación astronómica para trasladarla a Puebla e iniciar el proyecto del HAWC.

Escaso presupuesto, primera barrera

De acuerdo con los planes originales, el observatorio de rayos gamma comenzaría a construirse a finales de 2007, para poderlo operar a partir de 2010 con la ayuda de 60 especialistas en el ramo. Sin embargo, la falta de recursos económicos provocó que las fechas se postergaran dos años más.

Hasta el momento cuatro instituciones se han comprometido a invertir en el proyecto: la NSF, el INAOE, la UNAM y la Universidad de Chiapas.

Carramiñana precisa que los directivos de la Fundación Nacional de la Ciencia –agencia independiente del gobierno estadounidense que financia 20 por ciento de la investigación básica en los institutos y universidades de EU– asignaron al observatorio 900 mil dólares, los cuales aún no han sido liberados.

Las autoridades del INAOE, agrega, se comprometieron a invertir 150 mil dólares en un periodo de tres años, mientras que los representantes de la UNAM y la Universidad de Chiapas analizan el presupuesto anual, para definir el monto que destinarán al proyecto.

“Si todo sale bien a finales de 2009 iniciaremos la construcción del HAWC, por lo que en 2012 el observatorio estará terminado y podrá arrojar los primeros resultados científicos”, afirma el coordinador de Astrofísica del INAOE, al agregar que aún está pendiente la aportación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del gobierno de Puebla.

Mientras un grupo de investigadores continúa tramitando recursos ante los gobiernos mexicano y estadounidense, así como ante las agencias de investigación, otro se encarga de adquirir los permisos de la Semarnat para la construcción del observatorio de rayos gamma.

Para poder operar, el observatorio requiere la instalación de 900 tanques de agua de gran tamaño, los cuales se colocarían en una meseta que se ubica en la parte media del cerro La Negra.

Debido a que la zona está dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba, la Semarnat analiza el impacto que tendrá en la flora y fauna la construcción de un camino que un kilómetro de longitud que unirá al observatorio con la vía que conduce al Gran Telescopio Milimétrico.

Aunque en el proyecto no se considera el derribo de árboles, prosigue Carramiñana, una de las condicionantes fijadas por las autoridades de la Semarnat nos obliga a colaborar en la restitución del medio ambiente del lugar.

“Esas disposiciones no se aplicaron a los encargados de construir el Gran Telescopio Milimétrico, pero nosotros estamos dispuestos a cumplir las instrucciones de la Secretaría de Medio Ambiente”, asevera.

HAWC estudiará actividad volcánica

El objetivo principal del observatorio HAWC será elaborar un mapa de la bóveda celeste para descubrir nuevas fuentes de rayos gamma, en los cuales se concentra la energía más elevada del universo.

Sin poder esconder su entusiasmo, Alberto Carramiñana expone: “con el observatorio podremos estudiar diferentes fenómenos astrofísicos; conocer los ambientes más extremos del universo, ahí suceden cosas violentas: chorros de gas que van casi a la velocidad de la luz y chocan contra materia”.

Además, agrega, se podrán realizar observaciones profundas del sol, el cual iniciará un periodo de gran actividad en 2012, así como estudiar la actividad del volcán Pico de Orizaba, del cual sacarán tomografías de la cámara magmática.

El investigador asegura que la incorporación de observatorio HAWC representará un gran avance para la ciencia en el estado y el país, pues investigadores y estudiantes podrán realizar proyectos de tesis en sus instalaciones sin que tengan que irse a otros países.

“Necesitamos demostrar que en Puebla y México existe investigación de relevancia, que no es necesario irse al extranjero para tener proyectos de primera línea”, comentó.

diciembre 10, 2008

La foto de fin de año... Felices fiestas!!!



Miembros del Instituto de Astronomía en Ciudad Universitaria en la tradicional fotografía de fin de año 2008

Continuarán en México las investigaciones en torno a los extraños efectos del campo magnético de nuestra galaxia

La colaboración Milagro, compuesta principalmente por científicos de instituciones a todo lo ancho de los EEUU, y en la que participa la Dra. Ma. Magdalena González del Instituto de Astronomía de la UNAM, ha descubierto dos regiones compactas con un inesperado exceso de rayos cósmicos.

Los rayos cósmicos son partículas energéticas provenientes del espacio que impactan la atmósfera terrestre. Cuando estas partículas chocan con la atmósfera se produce una larga cascada de partículas secundarias.

El Observatorio Milagro, localizado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México, detecta rayos cósmicos al observar las energéticas partículas secundarias que logran llegar a la superficie terrestre. El origen de los rayos cósmicos ha sido un misterio para la astrofísica, que ha sido estudiado desde principios del siglo XX cuando Víctor Hess descubrió la radiación cósmica.

Antes del descubrimiento de Milagro, se creía que los rayos cósmicos de alta energía llegaban a la Tierra desde todas direcciones y en igual cantidad. Se sabe que los rayos cósmicos son desviados por el campo magnético de la Vía Láctea en su camino hacia la Tierra sin importar de donde provienen.

De acuerdo a lo que los científicos saben del campo magnético de nuestra Galaxia, los rayos cósmicos que Milagro detecta no deberían de apuntar hacia la fuente de origen ni aunque la fuente estuviera muy cerca de la Galaxia. Por lo que el descubrimiento de Milagro cuestiona nuestro entendimiento del campo magnético cerca de nuestro sistema solar y abre la posibilidad de que algún efecto cercano desconocido sea la explicación de estas observaciones.

Los científicos de Milagro se han asociado con colegas mexicanos y han propuesto al National Science Foundation que se construya la segunda generación de este tipo de observatorios llamado HAWC (High Altitude Water Cherenkov) que será ubicado a gran altura en el Volcán Sierra Negra de Puebla. Se espera que las observaciones de rayos cósmicos y rayos gama que se realizarán con HAWC ampliarán los trabajos realizados hasta ahora y resolverán el misterio del origen de los rayos cósmicos.

La colaboración HAWC está constituida por once instituciones estadounidenses y 13 mexicanas y es liderada por la Dra. Ma. Magdalena González del Instituto de Astronomía, UNAM y el Dr. Alberto Carramiñana del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. De la UNAM participan grupos de Astronomía, Ciencias Nucleares, Geofísica, Geociencias y Física.

El viernes 7 de noviembre los Doctores Rubén Alfaro, Ernesto Belmont y Andrés Sandoval con sus estudiantes, técnicos y con el Dr. Humberto Salazar y su grupo de la BUAP, instalaron en el Volcán Cerro la Negra a 4538m snm el primer tanque del prototipo del observatorio HAWC de gammas de ultra alta energía (1-100 TeV).

Este trabajo ha sido apoyado por la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation), el Departamento de Energía de los Estados Unidos, el Laboratorio Nacional de Los Álamos y la Universidad de California.

Más información sobre el experimento Milagro y HAWC en la página web de HAWC: http://umdgrb.umd.edu/hawc, www.inaoep.mx/~hawc o contactar a la Dra. Ma. Magdalena González (magda@astroscu.unam.mx) en el Instituto de Astronomía de la UNAM.

diciembre 06, 2008

Ceremonia de premiación del concurso del cartel del AIA2009

El Instituto de Astronomía de la UNAM tiene el gusto de invitarlo a la
Ceremonia de premiación del concurso de cartel del Año Internacional de la Astronomía 2009
que se llevará a cabo el lunes 8 de diciembre a las 18:00 horas
en el Auditorio Paris Pishmish.

Los esperamos!