diciembre 10, 2007
200 millones de dólares para la construcción del telescopio óptico más grande del mundo
El artículo completo publicado por Los Angeles Times.
diciembre 06, 2007
Marte cerca otra vez.
Instituto de Astronomía sede Ensenada B.C.
Universidad Nacional Autónoma de México.
El artículo se encuentra en la siguiente liga:
http://www.astrosen.unam.mx/~divulgacion/eventosdelmes/evento.pdf
diciembre 05, 2007
NOCHES DEL OBSERVATORIO
Investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Fecha: Viernes 7 de diciembre de 2007.
Hora: 7 p.m.
Lugar: Auditorio del Observatorio Astronómico Nacional.
diciembre 03, 2007
PARA SUBIR AL CIELO - 2A TEMPORADA
No dejen de ver los episodios que se van a transmitir
del programa de Television
"Para subir al cielo -- 2a temporada"
en el Canal 22, los sábados de 13 a 14 hrs. con los artistas mas destacados de los medios:
3o - La Via Lactea - Una gran familia - sábado 1 de diciembre
4o - El Universo y el principio del tiempo - sábado 8 de diciembre
5o - El OAN, una ventana al cielo - sábado15 de diciembre
Saludos,
Silvia Torres
Se encuentra registro prehispánico de supernova
Los instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.
México, DF.- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México identificaron que una civilización prehispánica de Durango dejó un registro de la explosión de una estrella supernova ocurrida en el año 1054.
El hallazgo de los especialistas Daniel Flores Gutiérrez y Marie Areti Hers, de los institutos de Astronomía y de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue producto de un estudio llamado “Hervideros” realizado en la región duranguense de Tuitán.
Flores Gutiérrez explicó que la cultura Chalchihuiteña, la cual se desarrolló en ese sitio y que tuvo influencia teotihuacana, dejó un marcador astronómico grabado en piedra volcánica bien determinado en cuanto a una posición angular y orientación cardenal.
Especificó que el estallido de la supernova, localizada en la Constelación del Toro, fue consignada a la inscripción de Tuitán y la dirección en la que se oculta el lugar donde ocurrió el fenómeno que formó la Nebulosa del Cangrejo.
Detalló que el descubrimiento, el cual confirma el gran adelanto de los pueblos mesoamericanos en astronomía, es un mapa de horizonte o una gráfica tal como se hace hoy en papel.
El académico indicó que los marcadores astronómicos, de los cuales también se han encontrado en sitios desde Guatemala hasta el norte de México, son circunferencias o rectángulos concéntricos formados por puntos.
Refirió que esos instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.
Agregó que estas culturas además de consignar los fenómenos astronómicos y sustentarlos mediante el desarrollo de la geometría, usaban esas figuras talladas en piedra para contar el tiempo a través de intervalos de 260 días y los 105 días para completar la cuenta de los años trópico.
noviembre 19, 2007
Premio Miguel Ángel Herrera Andrade
Bases
- Podrán participar los mexicanos entre 12 y 23 años.
- Se considerarán tres categorías, en cada una se premiará al mejor trabajo escrito en divulgación dirigido a todo público, así como una o varias menciones honorífiicas.
- Categoría A. Estudiantes de secundaria, 12 a 15 años.
- Categoría B. Estudiantes de preparatoria, CCH, bachilleres o vacional, 15 a 19 años.
- Categoría C. Estudiantes de licenciatura, 18 a 23 años.
- En cada una de las categorías se participará con un trabajo escrito de divulgación de ciencia y técnica, con una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 12, a uno y medio espacios con tipografía de 12 puntos. El trabajo se entregará en versión impresa por triplicado y electrónica a la siguiente dirección:
Casita de las Ciencias, 1er Piso, edificio adjunto al Museo de las Ciencias, Universum. Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D. F.
Correo electrónico: karle1801@gmail.com
Teléfono: 5622 7330
- Sólo se podrá participar con trabajos originales e inéditos.
- Los participantes cederán los derechos de publicación de sus trabajos a la SOMEDICYT y a la UNAM.
- Los participantes deberán anotar los siguientes datos:
- Categoría y edad.
- Escuela, carrera en su caso, y nivel de estudios.
- Dirección, teléfono y correo electrónico.
El ganador en cada una de las categorías recibirá:
- Un diploma y un cheque por $15,000.
- La publicación de su trabajo en la revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
- Las menciones honoríficas recibirán un diploma de reconocimiento, y la revista ¿Cómo ves? podrá publicar su trabajo si lo considera pertinente.
- Al cabo de 5 concursos, la SOMEDICYT, con el apoyo de la UNAM, publicará un libro con los trabajos premiados.
El jurado del Premio será seleccionado por la SOMEDICYT y estará integrado por reconocidos divulgadores de la ciencia y la técnica. Su fallo será inapelable. No se devolverán originales.
Cualquier caso no previsto por la convocatoria será resuelto por el jurado y su fallo será inapelable.
De la fecha para entregar trabajos y resultados:
- La última fecha para presentar trabajos es el 21 de marzo de 2008.
- Los resultados se darán a conocer públicamente, a través de su publicación en cuando menos un diario de circulación nacional, el día 30 sw mYO SW 2008.
- Los Premios se otorgarán en una ceremonia con la participación de los patrocinnadores, cuya fecha y lugar se darán a conocer con anticipción.
Para quienes deseen hacer aportaciones para sostener el Premio la SOMEDICYT ha abierto la cuenta:
65501680283 Sucursal 5565, Banco Santander Serfín CLABE 014180655016
La SOMEDICYT elaborará una lista de quienes hayan contribuido, sin mencionar la cantidad, y se expondrá públicamente en el lugar donde se entregue el Premio. Las aportaciones son deducibles de impuestos.
La presente convocatoria se abre el 5 de octubre de 2007
Consulta a los astrónomos: El cometa Holmes
¿Ha habido otros Cometas con igual comportamiento que el Holmes?
R: El mismo cometa Holmes ha tenido ese comportamiento anteriormente y él mismo permitió que fuese descubierto en 1892 por Holmes. Otro cometa que presentó actividad parecida fue el Cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3 en 2006, cuando su núcleo se fragmentó en varias partes.
Antonio Sanchez,
Area de Astronomia de la Universidad de Sonora.
Podrás encontrar más información sobre este cometa en:
http://www.skyandtelescope.com/news/home/11372856.html
noviembre 15, 2007
Premio 2007 al Arte Editorial
del cosmógrafo Martín Waldseemüller,
coedición de los Institutos de Astronomía, de Geografía y de Investigaciones Históricas,
fue uno de los seis premios que otorgó la Cámara Nacional de la Industria Editorial a la UNAM.
El galardón fue instituido oficialmente en 1979 por el Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, a fin de celebrar el Día Nacional del Libro y de mejorar la calidad de las publicaciones y galardonar a sus editores.
México.- Un total de seis publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México recibirán el próximo viernes el Premio 2007 al Arte Editorial, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Gerardo Jaramillo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la máxima casa de estudios, informó que estos premios, que serán entregados en el Centro Nacional de las Artes, reconocen la labor editorial de la UNAM, la calidad y excelencia que imprime en cada una de las cosas que hace en términos editoriales.
Los títulos distinguidos son “David Silva. Un campeón de mil rostros”, del crítico de cine Rafael Aviña y que forma parte de la colección Miradas en la oscuridad, editada por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Dirección General de Actividades Cinematográficas y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
El volumen de 263 páginas incluye más de 100 fotografías que acompañan la biografía de David Silva (1917-1976), actor de películas emblemáticas del cine mexicano como “Campeón sin corona”, “¡Esquina bajan!”, “Hay lugar para dos”, “Una familia de tantas”, “El topo” y “Los albañiles”, entre otras.
"Conocimientos Fundamentales de Filosofía”, Volumen 1, que fue coordinado por Elisabetta Di Castro Stringher, y que es un material de apoyo para los alumnos de bachillerato, en una invitación para conocer la filosofía y la vinculación de los principales problemas filosóficos con la vida práctica y cotidiana.
El libro se centra en cuatro grandes temas de la filosofía: El razonamiento lógico, El conocimiento y La verdad, El lenguaje, La ciencia y la tecnología.
En estos temas se recuperan algunos pasajes de los 25 siglos de historia de la filosofía. “Introducción a la Cosmografía y las Cuatro Navegaciones de Américo Vespucio”, del cosmógrafo Martín Waldseemüller, es un libro en el que por primera vez se designa a este continente con el nombre de América, con la traducción al español del destacado historiador mexicano Miguel León Portilla, La edición contiene la versión en latín y la traducción al español, así como el mapa de la Cosmografía universal según la tradición de Ptolomeo y los descubrimientos de Américo Vespucio y de otros.
Esta obra del siglo XVI, difícil de encontrar hoy en día, pudo editarse con el trabajo coordinado de los institutos de Investigaciones Históricas, de Geografía y de Astronomía, así como la Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt, el Fideicomiso Teixidor y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Las revistas culturales, políticas y de divulgación editadas por la UNAM que recibirán esta distinción son: La Revista de la Universidad de México, publicación cultural mensual de gran tradición y prestigio que se fundó en 1930.
Dirigida desde 2004 por el escritor Ignacio Solares, ha dado cabida a las plumas de Julio Torri, Antonio Castro Leal, Alí Chumacero, Samuel Ramos, Octavio Paz, Juan García Ponce, Juan José Arreola, José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos, Margo Glantz, Eduardo Lizalde y Rubén Bonifaz Nuño, entre otros.
La revista Cómo ves? también fue galardonada y es editada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, es una de las publicaciones más vendidas en la UNAM y consultada por miles de maestros, investigadores y estudiantes no sólo de México, sino del extranjero.
Mientras que “Voices of Mexico” es una revista trimestral que edita el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, que tiene como objetivo producir investigaciones sobre la región del norte de América, para contribuir al conocimiento profundo de esa región.
En las investigaciones de este centro multidisciplinario participan politólogos, sociólogos, economistas, abogados, internacionalistas, literatos, historiadores y urbanistas, quienes intercambian ideas para lograr un mejor entendimiento sobre esa región. “Voices of Mexico” se distribuye en México, Estados Unidos y Canadá.
En 1996, fue merecedora de una beca de 25 mil dólares que otorgó la Fundación Cultural Bancomer, Fundación Rockefeller y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
El Premio Caniem fue instituido oficialmente en 1979 por el Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), a fin de celebrar el Día Nacional del Libro y de mejorar la calidad de las publicaciones y galardonar a sus editores.
Milenio, Notimex
http://www.milenio.com/index.php/2007/11/08/144995/
noviembre 06, 2007
Consigue tu calendario 2008
octubre 27, 2007
FÁCIL VISIBILIDAD DEL COMETA HOLMES
BOLETIN DE PRENSA OCTUBRE 25, 2007
ÁREA DE ASTRONOMÍA / DIF-US
***************************************************************************
FÁCIL VISIBILIDAD DEL COMETA HOLMES
El Cometa Holmes fue localizado y observado con toda facilidad la noche del 24 de octubre desde el Observatorio "David Levy" de Hermosillo, Sonora.
Este cometa, del cual se emitió una alerta el día de ayer, tuvo un incremento de brillo extraordinario que lo llevó de ser un objeto difícil de captar aún en telescopios grandes al tener magnitud 17, a ser fácilmente localizable y visible a simple vista desde el inicio de la noche hacia la constelación de Perseus, en el noreste. El cometa ahora brilla con magnitud 2.6 y equivale a un incremento en su brillo de 500,000 veces.
Una hipótesis de este fenómeno, es el posible desgajamiento de parte del núcleo que ha provocado una emisión extraordinaria de material del mismo.
Lo único que puede confundir al buscar el cometa en el cielo y que también es un hecho extraordinario, es que el cometa se ve aparentemente como una estrella y no como la clásica nebulosidad o estrella borrosa con que se muestran estos objetos.
El cometa es perfectamente visible aún desde la ciudad y con el brillo de la Luna que hoy esta en plenilunio.
Varias observaciones se realizaron anoche. En el observatorio "David Levy" estuvieron Gustavo Pohls, Antonio Sánchez Ibarra y Marcos Peralta. A pesar de la saturación por el brillo en la cámara electrónica CCD, Pohls logró diez imágenes con filtro ultravioleta y diez con filtro visible, con tiempos de integración de un segundo cada uno. Se utilizó el telescopio catadióptrico de 35 cm f/11 con una cámara CCD Apogee de 1024 X 1024 pixels. El propósito será obtener la misma secuencia diariamente para medir posteriormente las variaciones en tamaño y brillo del cometa. Las imágenes serán publicadas posteriormente.
Rumbo a Real de Catorce, Pablo Loera González y Julia Canizales Cinco también obtuvieron imágenes, que se presentan en esta pagina, utilizando un telescopio catadióptrico de 28 cm con cámara electrónica CCD.
Salvador Aguirre de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan", también obtuvo imágenes, una de las cuales se encuentra publicada en la pagina del prestigiado observador japonés de cometas Seiichi Yoshida.
Eduardo Hernández del Observatorio del Nazas en Torreón, Coahuila, también obtuvo imágenes del cometa la misma noche.
Curiosamente, este cometa fue descubierto por Holmes en 1892 gracias a una erupción similar que ocasionó se intensificara el brillo del mismo. El cometa orbita alrededor del Sol en una órbita que se encuentra entre las órbitas de la Tierra y Marte, con un período superior a los seis años.
En tal ocasión, el cometa brilló y fue visible a simple vista durante una semana. Por lo tanto, de inicio, se espera esto ocurra en esta ocasión. El cometa se aleja de la Tierra y por ello debe luego descender aún más su brillo.
Por otra parte, no se descarta otro fenómeno similar y habrá que estar alerta.
Se enfatiza que este es un fenómeno muy poco común que quizá le sea posible observar a una persona una sola vez en su vida. El cometa es visible toda la noche y no presenta problemas para ser observado a simple vista, con binoculares o con telescopio, especialmente desde la República Mexicana, Norteamérica y Centroamérica.
El Observatorio "David Levy" de Gustavo Pohls, colabora fuertemente apoyando al Área de Astronomía en captura de datos científicos y formación de estudiantes.
Imágenes y ligas en http://cosmos.astro.uson.mx/notas/071025.htm
Comentarios o consultas y dudas pueden ser dirigidas a
edu@cosmos.astro.uson.mx
***************************************************************************
AREA DE ASTRONOMIA / DIF-US
SECCION
EDUCACION
UNIVERSIDAD DE SONORA
Paginas de Educacion en http://cosmos.astro.uson.mx
ASTRO-USON WebTV Educacion
Transmision para modem: http://cosmos.astro.uson.mx/webtv/astuson.htm
Transmision banda amplia: http://cosmos.astro.uson.mx/webtv/bbuson.htm
E-mail: edu@cosmos.astro.uson.mx
Telefono: (01-6622) 90-7063
***************************************************************************
octubre 18, 2007
Primer Congreso de Cosmología del Instituto Avanzado de Cosmología
Lugar: León, Guanajuato
Fecha: 29 de Enero al 1ero de Febrero de 2008
Estimados colegas: Este es el primer anuncio del "1er Congreso de Cosmología del Instituto Avanzado de Cosmología" que se realizará en León, Gto., del 29 de Enero al 1ero de Febrero de 2008. Este congreso tiene el objetivo de juntar a todos los investigadores y estudiantes que trabajen o estén interesados en trabajar en temas de cosmología en México. El programa científico constará de 4 mini-cursos de 2 horas (de tópicos de gran relevancia), charlas plenarias, charlas de 20 y 30 minutos además de carteles. Invitamos a los investigadores y estudiantes a que presenten sus trabajos de investigación en temas relacionados con cosmología. Más adelante les haremos llegar información más detallada sobre el programa científico, la sede y el registro al evento se podrá hacer a través de nuestra página: www.iac.edu.mx
Atentamente, el comité organizador:
Luis Ureña U. de Guanajuato (lurena@fisica.ugto.mx)
Axel de la Macorra IF-UNAM (macorra@gmail.com)
Tonatiuh Matos Cinvestav (tmatos@fis.cinvestav.mx)
Jorge Cervantes ININ (jorge@nuclear.inin.mx)
Vladimir Ávila-Reese IA-UNAM (avila@astroscu.unam.mx)
octubre 16, 2007
Casa Abierta 2007 en Ensenada
El horario será de 10:00 am a 5:00 pm
La idea de este evento que organiza la Comisón de Divulgación en Ensenada, es difundir la cultura científica entre la población. El año pasado nos visitaron alrededor de 700 personas, esperamos que este año tenga tanto éxito y poder contar de nuevo con la visita de estudiantes, profesores y público en general interesado en conocer el trabajo que se lleva a cabo en el Instituto de Astronomía.
Los visitantes podrán asistir a las pláticas que se han programado así como visitar los laboratorios de óptica y electrónica, el centro de cómputo, la biblioteca etc. y platicar con los investigadores sobre el tema de su interés.
Las pláticas que se han programado son las siguientes:
10:00 a.m. ¿QUÉ ES LA RADIOASTRONOMÍA? María Eugenia Contreras
11:00 a.m. "EL MEDIO QUE RODEA A LAS ESTRELLAS" Guillermo García Segura
12:00 a.m. "CÓMO SE FORMAN LOS PLANETAS" Mauricio Reyes Ruíz
1:00 p.m. "FOTOMETRÍA DE UNA ESTRELLA VARIABLE" Manuel Álvarez
2:00 p.m. "NEBULOSAS PLANETARIAS EXTRAGALÁCTICAS" Michael Richer
4:00 p.m. "VIDA EXTRATERRESTRE" Roberto Vázquez
5:00 p.m. ¿POR QUÉ ASTRÓNOMOS EN BAJA CALIFORNIA?
Tendremos también, exposiciones y carteles sobre diferentes actividades en la institución y recorridos guiados.
octubre 01, 2007
El calendario caleidoscóptico 2008
Instituto de Astronomía
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
Museo de las Ciencias Universum
tienen el agrado de invitarlo
a la presentación del
Calendario caleidoscóptico 2008
y a la inauguración de la exposición
Fotografía caleidoscóptica
de: Mariana Espinosa, Adrián Bodek
Gilberto Chen y Juan Carlos Yustis
Jueves 4 de octubre
18:00 horas
Sala de Exposiciones Temporales B, Universum
Vino de honor
Informes: 5622 7287 y 88
Edificio Universum, Zon Cultural de Ciudad Universitaria
www.universum.unam.mx www.dgdc.unam.mx
El calendario caleidoscóptico 2008 del Instituto de Astronomía de
septiembre 20, 2007
Silvia Torres y Manuel Peimbert, nombrados Investigadores Eméritos Nacionales por el SNI
Silvia Torres es una de las primeras mujeres que incursionó en la astronomía. Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.
Ex directora del IA, ha trabajado en el análisis de algunas estrellas peculiares debido a su composición química. A diferencia de la mayoría de las estrellas que tienen una mayor concentración de oxígeno que de carbono, ella ha estudiado las que tienen más de este último.
También ha dedicado sus esfuerzos al entendimiento de las estrellas con mayor proporción de elementos pesados en su interior.
La científica ha sido galardonada con la Medalla Guillaume Bude, del College de France y el Premio Universidad Nacional en el área de Ciencias Exactas; también fue nombrada investigadora emérita por esta casa de estudios, entre otros reconocimientos.
Manuel Peimbert realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y doctorales en el Departamento de Astronomía en la Universidad de California, Berkeley. Las principales áreas de investigación del también miembro de El Colegio Nacional son las propiedades físicas del medio interestelar y la evolución de la composición química de las galaxias.
Esta designación reconoce una trayectoria excepcional; sus contribuciones y su liderazgo son
producto de un trabajo constante que ha engradecido a nuestro Insituto y a la Astronomía
Nacional.
Nuestra más calurosa felicitación a ambos!!!
septiembre 18, 2007
Primer concurso de fotografía nocturna y astrofotografía "Guillermo Haro"
CONVOCA
a todos los fotógrafos, profesionales y amateurs, y al público en general a participar en el
PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA NOCTURNA y ASTROFOTOGRAFÍA
“GUILLERMO HARO”
con el propósito de fomentar la creatividad, el interés por la astronomía, el cuidado de nuestro medio ambiente y la protección de los cielos oscuros; además de conmemorar los 400 años en que Galileo Galilei observó el cielo por primera vez con un telescopio. Las imágenes seleccionadas representarán a México en las actividades del Año Internacional de la Astronomía 2009.
- Podrán participar todos los fotógrafos profesionales y aficionados, y astrónomos de corazón, residentes en la República Mexicana.
- Cada participante podrá presentar hasta un máximo de tres fotografías por categoría:
1. Contaminación lumínica. Las imágenes deberán reflejar el deterioro del paisaje nocturno mexicano debido a la contaminación lumínica artificial.
2. Cielo nocturno. Imágenes de gran campo que reflejen el paisaje mexicano con un cielo nocturno estrellado.
3. Astrofotografía. Imágenes de objetos celestes realizadas con astrocámaras o a través de teleobjetivos y/o telescopio (fotografías planetarias, solares, lunares, de nebulosas, galaxias y campos estelares).
- Las imágenes podrán ser a color o blanco y negro, realizadas con cualquier tipo de cámara, ya sea de película analógica o de sistema digital (CCD, DSLR, Normal o Webcam para el caso de la astrofotografía).
- Las imágenes deberán ser inéditas y haberse realizado entre el 1 de abril del 2003 y la fecha vigente del concurso.
- Las imágenes deberán ser de carácter individual.
- El jurado calificador, compuesto por reconocidos fotógrafos, astrónomos y astrofotógrafos mexicanos, elegirá las 3 mejores fotografías de cada categoría y dará otras 3 menciones honoríficas. Su fallo será inapelable.
- Estas 12 fotografías serán publicadas en el calendario del Año Internacional de la Astronomía 2009, publicado por el Instituto de Astronomía de la UNAM y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.
- Los primeros tres lugares de cada categoría serán ganadores de un viaje de tres días, todo pagado (transporte, hospedaje y alimentación) al Observatorio Astronómico Nacional, San Pedro Mártir, uno de los cuatro cielos más oscuros y estrellados del mundo. Nuestra ventana al cielo se encuentra ubicada en Ensenada, Baja California, en donde podrán realizar fotografías astronómicas y de paisaje nocturno.
- Kosmos Scientific de México, S.A. de C.V. otorgará bonos canjeables por equipo a los finalistas del concurso.
- El jurado hará una selección de las mejores fotografías, las cuales serán exhibidas al público el día de la premiación.
- En el caso de que dos fotografías seleccionadas pertenezcan al mismo autor, se otorgará solamente un premio principal (viaje) y una mención especial a dicho autor.
- Los criterios de evaluación serán la creatividad, originalidad y la calidad fotográfica.
- La fecha de recepción inicia el 21 de enero y hasta el lunes 3 de marzo del 2008 a las 16:00hrs. Se tomará como oficial la fecha del matasellos para los envíos por correo.
- Los resultados de esta convocatoria serán publicados a partir del día 30 de marzo en los principales diarios del país, y el 31 de marzo en la gaceta UNAM y en la página de Internet del Instituto de Astronomía: www.astroscu.unam.mx
- Junto con la publicación de los resultados se anunciará la fecha de premiación e inauguración de la exposición de las fotografías premiadas y seleccionadas.
- El día de la premiación se informará a los ganadores las fechas exactas del viaje a San Pedro Mártir.
- Las fotografías deberán ser presentadas en formato impreso 11x14” aproximadamente, y en formato digitalizado JPG sin compresión con una resolución mínima de 5 megapixeles.
- Las imágenes realizadas con película también deberán presentarse junto con su negativo o positivo correspondiente.
- Cada imagen deberá estar firmada en la parte posterior con un pseudónimo y deberán estar acompañadas por una ficha técnica en la que se señale el pseudónimo, la categoría, el lugar, fecha, técnica y circunstancias de la fotografía. En un sobre cerrado con el pseudónimo escrito en la parte exterior, deberá incluirse una hoja de registro del participante en el que se indique nuevamente el pseudónimo, el nombre, teléfono, dirección, correo electrónico del autor, y nuevamente la(s) ficha(s) técnica(s) de la(s) fotografía(s).
- Las imágenes deberán entregarse o enviarse por correo certificado a la siguiente dirección:
Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Exterior
Área de la investigación Científica
Ciudad Universitaria
México, D.F. CP 04510
Apartado Postal 70 - 264
- No se aceptarán fotografías realizadas por personas distintas al autor o que no sean propiedad del autor.
- No se aceptarán fotografías que hayan sido publicadas, y/o premiadas con anterioridad.
- El participante manifiesta y garantiza a la Universidad Nacional Autónoma de México que es el único titular de todos los derechos de autor sobre la fotografía que presenta al Concurso.
- La Universidad Nacional Autónoma de México se compromete a dar crédito y mención a los autores de las imágenes cuando éstas sean utilizadas, publicadas y/o exhibidas.
- La participación en el Concurso conlleva la cesión por parte de los participantes y finalistas a favor de la Universidad Nacional Autónoma de México de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación sobre las obras fotográficas, que podrán aparecer en diversas publicaciones con referencia al Concurso, así como en las publicaciones por Internet.
- Los participantes que no cumplan con cualquiera de los requisitos indicados en esta convocatoria serán descalificados automáticamente.
- Las impresiones en papel fotográfico, las transparencias, los negativos y los archivos digitales enviados al concurso no serán devueltos a los participantes, ni se enviarán acuses de recibo.
- Correrá a cargo de cada participante el riesgo por pérdidas o daños a las fotografías, las transparencias, los negativos y los CD’s durante el envío.
- El Comité Organizador sólo se hará responsable de los trabajos entregados en el lugar, y fecha señalada.
- Al enviar su imagen, el participante acepta cada uno de los términos y condiciones aquí expuestas.
- Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
Atentamente
EL COMITÉ ORGANIZADOR 2009
Instituto de Astronomía
septiembre 11, 2007
San Pedro Mártir (En el paraíso)
Por: Javier Cruz
"... lasciate ogni speranza voi che entrate" (La Divina Comedia, Dante Alighieri).
El sábado 11 de agosto fue una jornada épica para quienes practicamos bicicleta de montaña en Baja California. Por primera vez en la historia de este deporte se desarrolló una carrera del circuito estatal de esta especialidad del ciclismo en la Sierra de San pedro Mártir, la cual congregó a más de 200 competidoores adultos, a varias decenas de niños y a otros cientos de acompañantes que disfrutaron del maravilloso paisaje serrano.
Para muchos de los que asistieron al evento, esa fue la primera vez que visitaron la zona del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir y quedaron encantados con el sitio administrado por el gobierno del estado en coadyuvancia con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Personalmente me dio gusto observar el excelente comportamiento de la inmensa mayoría de los que acudimos al llamado del Club ciclista Amigos, de Vicente Guerrero y organizador del certamen junto con la Liga Estatal de Ciclismo de Montaña de Baja California, así como constatar que la gente que administra el Parque Nacional tiene muy bien puesta la camiseta, cuidando celosamente la integridad del área boscosa donde se desarrolló la carrera y la zona de acampar.
La gente del Observatorio Nacional dependiente de la UNAM, también dejó constancia del amor que le tienen a su apasionante trabajo en lo alto de la sierra. Desde las ocho de la mañana del domingo 12 de agosto estuvieron atendiendo a los visitantes que deseaban conocer cómo labora uno de los tres sitios de observación del universo más importantes del mundo. La afluencia de personas al lugar fue tal, que los trabajadores universitarios no salían de su asombro al grado de comentar que "ni en Semana Santa ha llegado tanta gente" a las instalaciones en la sierra de la mejor universidad de Latinoamérica, España, Portugal y El Caribe.
La salida a San pedro Mártir sirvió asimismo para comprobar la calidad de la obra carretera hecha por los contratistas concesionados en los últimos dos años por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para asfaltar el camino de terracería que parte del kilómetro 140 de la carretera federal número 1 de Baja California (a la altura de San Telmo) hasta llegar al área del parque, en un tramo de 80 kilómetros ascendentes que facilitan la llegada de todo tipo de vehículos al bosque.
Sin embargo debo apuntar que si se desea transitar con seguridad por ese camino, se debe revisar mecáicamente el vehículo en el que va a viajar porque la subida (y posterior bajada) exige mucho a la unidad por lo que se debe conducir con precaución y cuidado, sin olvidar cargar el tanque con gasolina en la estación de servicio que se ubica unos cuantos metros antes de la desviación que conduce al parque.
De hecho la obra de pavimentación de la terracería continuará por espacio de otros 10 kilómetros hasta llegar a la entrada de las instalaciones de la UNAM, en una de las partes más altas de la sierra y desde donde se observan algunos de los más bellos paisajes del Parque Nacional.
De la sierra y el parque, Rebeca Kobelkowsky, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, redactó hace poco un artículo en donde destaca que hay evidencias arqueológicas que demuestran que la región fue habitada por lo menos hace 10 mil años por grupos de cazadores nómadas.
En 1796 se establece la misión dominica San Pedro Mártir de Verona, que da nombre a la sierra, y que actualmente se encuentra en ruinas.
Respecto a la cota de altitud del sitio, Rebeca revela que ésta se ubica entre los dos mil 300 a los tres mil 96 metros sobre el nivel del mar, y que su punto culminante es el Picacho del Diablo, que ve hacia el desierto de San Felipe.
Con un clima templado, mediterráneo y que se define como húmedo con verano largo y fresco, y en invierno con nevadas y lluvias que ocurren conpromedios de 700 milímetros anuales, San Pedro Mártir "constituye la principal isla boscosa y con mayor biodiversidad de la península".
Los tipos de vegetación que se presentan en la zona son chaparrales de montaña de manzanita y chamizos y vegetación xerófila, vegetación mesófila, bosque de abetos y una estructura boscosa abierta con masas puras de coníferas de varias especies que cubren el 70 por ciento de la superficie del parque; principalmente Pinus jeffreyi (ponderosa), P. lambertiana, P. Contorta.
Existe también el alamillo (Populus tremuloides) y en las partes bajas se presenta una combinación de pino piñonero con varias especies de encino. Existen en el área por lo menos 15 especies de plantas endémicas (locales).
En la fauna de la región destacan por su número e importancia, entre los mamíferos, el borrego cimarrón, el venado bura, el puma, la zorra, el mapache, el gato montés, el coyote; entre las aves, los búhos, el águila, el halcón, el pájaro carpintero y el piñonero, así como el cóndor de California, recién reintroducido a la sierra.
Además, contiene varios endemismos: cinco especies y tres subespecies de mamíferos y veinte especies de aves. En la flora destacan el género Calocedrus, Abies concolor y especialmente el cedro de la sierra (Cupressus montana). Destacan varias especies de la fuana: roedores, como Microtus californicus, Scapanus latimanus, Entamias merreami, Myotis milleri, Tarmias mearnsi; mariposas como Habrodais poodiae, Tharsale arota, Pterourus eurymedon.
"Es el único bosque multiespecífico mediterráneo que existe en en país y con características que lo hacen también único en el mundo", destaca la investigadora.
Pues bien, todo esto pertenece a los bajacalifornianos y a los habitantes del planeta, por lo cual ahora que la zona es más accesible a toda clase de visitante, debemos cuidarla para goce y disfrute de las nuevas generaciones... ¡Y de los maléfiicos ciclistas de montaña!
Avernario: "La belleza noo hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla" Hermann Hesse, escritor suizo, de origen alemán, (1877-1962).
Fotografías: Mariana Espinosa Aldama
agosto 24, 2007
Sobre el supuesto acercamiento de Marte en agosto
Efectivamente existen epocas en que Marte y la Tierra están más cerca, cuando Marte se encuentra en oposición, esto es cuando el Sol, la Tierra y Marte se encuentran en una línea recta; sin embargo Marte no estará en oposición en agosto.
Aquí una imagen de la posición de los planetas interiores para el 27 de agosto del 2007.
agosto 16, 2007
Encuentros de Ciencia y Arte en el IA
"XA XO FI"
Mtro. Víctor Monroy
Escuela Nacional de Artes Plásticas
"Giroscopios"
Mtro. Octavio Moctexuma
Facultad de Medicina
"Geografía Humana"
Alejandra Llorente y Dr. José Juan Zamorano
"Bioconstelaciones"
Mtro. Domingo Rubio
CONFERENCIA
Viernes 31 de agosto
18:00 hrs.
"Las turbulencias de Van Gogh"
Dr. José Luis Aragón Vera
CONCIERTO
"Piano voz, dulzura del espíritu"
Mtra. Victoria Velinsky
agosto 02, 2007
Coloquio "Origen y Estructura del Sistema Solar"
Programa, resúmenes y mayor información
Conferencias de divulgación para el 2º semestre de 2007
19:00 hrs.
Galaxias
Margarita Rosado
Viernes 7/sep/07
19:00 hrs.
Las fascinantes nebulosas del medio interestelar
Miriam Peña
Viernes 5/oct/07
19:00 hrs.
Estudio de meteoritos y la comprensión del Sistema Solar
Daniel Flores
Viernes 9/nov/07
18:00 hrs.
Preservemos San Pedro Mártir: Un lugar privilegiado para la observación astronómica
Irene Cruz-González
Viernes 7/dic/07
18:00 hrs.
Estrellas binarias
Leonid Georgiev
Lugar: Auditorio “Paris Pishmish” del IA-CU
Informes:
56223906 o 56223913 con Héctor Hernández Toledo
julio 21, 2007
Será instalado en México el observatorio de rayos gamma HAWC
• Será instalado en el Volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla.
• Participan en el proyecto científicos de INAOE, UNAM, BUAP, CINVESTAV y las Universidades de Guanajuato y Michoacán-
Volcán Pico de Orizaba y Sierra Negra
Santa María Tonantzintla, a 19 de julio de 2007.
- El pasado 8 de julio, durante la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos realizada en Mérida, Yucatán, un grupo de científicos mexicanos logró que la decisión del sitio donde se construirá el observatorio de rayos gamma HAWC (High Altitude Water Cerenkov) sea a favor de México.
HAWC será un observatorio capaz de monitorear las 24 horas del día fuentes celestes emisoras de rayos gamma que estén a menos de 45 grados del cenit.
Gracias a la rotación terrestre HAWC hará diariamente un mapa muy superficial de más del sesenta por ciento del cielo. Estos datos se irán acumulando continuamente de manera que en un año HAWC nos dará un mapa profundo del cielo visto en rayos gamma.
Ubicación de reservorio de HAWC en Sierra Negra
Fotomontaje de HAWC en su configuracion de tanques. Ahora se está considerando
que en vez de la alberca, se haga con tanques que simulen la alberca. Las
motivaciones son logísticas y económicas. Pero la sensibilidad de Hawc será
casi la misma. Son tanques de 5m de diámetro y poco más de 4m de alto.
La luz ultravioleta es más dañina para los organismos ya que sus fotones pueden tener una energía de 10 eV, mientras que los rayos X tienen energías de centenares o miles de eV. Los rayos gamma son los fotones de mayor energía, y en particular HAWC estudiará el cielo detectando fotones con energías de billones (millones de millones) de eV. Sólo los fenómenos más violentos del Universo pueden producir este tipo de radiación.
Un método para detectar estos fotones es la técnica Cerenkov de agua, la cual consiste en instalar una gran cantidad de agua a la mayor altura posible. Los rayos gamma de muy alta energía generan en la atmósfera una cascada de partículas, la cual crece hasta alcanzar un máximo a unos 6000 metros de altura y empieza a decaer al seguir avanzando dentro de la atmósfera. Las partículas de la cascada al entrar al agua emiten un tipo de luz conocida como luz Cerenkov, por el nombre de su descubridor.
Milagro detecta la cascada de partículas a partir de la luz cerenkov que ésta emite en el reservorio de agua filtrada.
Diagrama del reservorio de Milagro y sus detectores
El funcionamiento de los detectores Cerenkov de agua ha sido corroborado con el experimento MILAGRO, un estanque de 50 por 80 metros de lado y 8 metros de profundidad situado a 2630 metros de altura en Nuevo México, el cual ha estado estudiando el cielo desde 1999 y que reportó varios descubrimientos importantes durante la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos realizada en Mérida del 3 al 11 de julio del presente.La UNAM, con la colaboración de la Dra. Magdalena González del Instituto de Astronomía, es desde hace más de dos años, parte del proyecto MILAGRO, con lo que ha adquirido ya experiencia en la detección de rayos gamma.
El éxito de MILAGRO llevó a plantear el proyecto HAWC: un detector Cerenkov de agua de 150 metros de lado ubicado a mas de 4000 metros de altura, el observatorio mas importante de su tipo en el mundo, capaz de realizar un mapa profundo de más de la mitad del cielo y de monitorear diariamente cuasares, destellos de rayos gamma e incluso el Sol.
milagro no tiene acceso.
Las características del observatorio, la necesidad de una infraestructura cercana y de un grupo científico local de importancia condujeron a dos sitios posibles: el Volcán Sierra Negra en México y el Tibet en China. En México se logró juntar a un grupo de más de 40 científicos de diversas instituciones, incluyendo al INAOE, la UNAM, la BUAP, el CINVESTAV y las universidades de Guanajuato y de Michoacán, formando un equipo científico mayor que el de los estadounidenses que iniciaron el proyecto. La colaboración mexicana que logró la sede del experimento está encabezada por Alberto Carramiñana del INAOE y Magdalena González del IA-UNAM e incluye reconocidos astrofísicos, físicos de altas energías, geofísicos e incluso expertos en geología e hidrogeología.
HAWC tiene un costo estimado en 6 millones de dólares y se espera comenzar su construcción a finales de este año y operarlo desde el 2010 y hasta el 2020.
La instalación de HAWC en México, pendiente de la aprobación final por parte de la SEMARNAT, dará un gran impulso a diversas disciplinas científicas en nuestro país.
INAOE
DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Guadalupe Rivera Loy
Tel. 266 31 00, extensiones 7011, 7013, 7014
Fax 247 25 80
Correo electrónico: grivera@inaoep.mx
julio 20, 2007
julio 13, 2007
Retransmisión de la Primera Luz del GTC
El evento del 13 de julio de 2007 en el que el GTC verá su primera luz técnica será retransmitido en vivo... ver retransmisión
- Sesión informativa: 19:00* hora canaria (20:00* hora peninsular).
- Seguimiento de la Primera Luz: 23:00* hora canaria (24:00* hora peninsular)
Primera luz del Gran Telescopio de Canarias
El Gran Telescopio CANARIAS verá su Primera Luz en el Observatorio Roque de los Muchachos, situado en la isla de
SAR, el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, gran aficionado a la astronomía y Astrofísico de Honor del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), dará inicio a la fase de ajustes o Commissioning del El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) en un evento oficial al que asistirá el Director del IA-UNAM, José Franco
Observando en luz visible e infrarroja, el GTC podrá llegar a ver los objetos celestes más distantes y débiles del Universo. Con él será posible captar el nacimiento de nuevas estrellas, estudiar más a fondo las características de los agujeros negros o descifrar los componentes químicos generados tras el Big Bang. Uno de sus objetivos emblemáticos es hallar planetas similares al nuestro en otros sistemas estelares.
La primera luz del telescopio óptico-infrarrojo de mayor tamaño del mundo (10.4m) será registrada por OSIRIS, un espectrógrafo cuyo diseño óptico fue realizado por la UNAM y con el que el IA se integró al proyecto.
Situada en la isla de
El GTC está equipado con una instrumentación focal que aprovecha al máximo sus posibilidades. La primera generación incluye 3 instrumentos: OSIRIS, un espectrógrafo de baja resolución con sistema de imagen; CanariCam, una cámara y espectrógrafo en el infrarrojo térmico; ELMER, un espectrógrafo que obtiene imágenes convencionales. Como instrumentos de segunda generación están EMIR, un espectrógrafo multiobjeto de gran campo que trabaja en el infrarrojo, y FRIDA, un instrumento que aprovecha la óptica adaptativa con una cámara espectrógrafo para el infrarrojo cercano con unidad de campo integral.
El IA-UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y el CONACYT se integraron al proyecto del GTC con una participación del 5%, además del diseño y construcción de instrumentos de vanguardia: OSIRIS, FRIDA y la Cámara de Verificación. En contrapartida, los astrónomos mexicanos obtendrán al menos el 5% del tiempo de observación. Además se tiene contemplado el intercambio de tiempo de observación entre el GTC y el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) ubicado en la Sierra Negra de Puebla.
OSIRIS
Sistema Óptico para Imagen y Espectroscopía Integrada de Resolución Baja/Intermedia, (Optical System for Imaging and low Resolution Integrated Spectroscopy).
El instrumento OSIRIS representa el estado del arte in instrumentación astronómica. Su diseño óptico y la construcción de la cámara estuvieron a cargo del Instituto de Astronomía de la UNAM, en un consorcio con el Instituto de Astrofísica de Canarias y otras universidades europeas. Puede obtener imágenes directas del cielo y puede realizar espectroscopía de varios objetos a la vez. Trabaja en el rango visible, es decir, con la luz del cielo que es capaz de percibir el ojo humano. Entre otros resultados, proporciona nuevos datos a los científicos en diversas áreas de conocimiento de
Además, OSIRIS incorpora el uso de filtros sintonizables. Estos permiten observar de manera muy precisa una línea determinada del espectro de luz, situada en cualquier posición dentro del rango visible.
INNOVACIONES: El poder de los filtros sintonizables
El poder de OSIRIS reside en los filtros sintonizables, que lo convierten en un instrumento único, novedoso y competitivo, exponente de la innovación y desarrollo tecnológico que exigen los instrumentos para grandes telescopios.
El concepto de filtro es familiar a todos los lectores, desde un filtro solar que permite observar el Sol con un telescopio, hasta un filtro para una cámara fotográfica o incluso unas gafas de sol. Un filtro para uso astronómico no es muy distinto: se encarga de seleccionar una parte de la luz que llega al instrumento para poder estudiar cada color separadamente. La única diferencia reside en la precisión y la calidad con que realiza su función.
Un filtro de los denominados de “banda ancha” solamente deja pasar uno de los colores del espectro, como si de un filtro coloreado se tratara. Los filtros de “banda estrecha” dejan pasar solamente una de las tonalidades de un mismo color. Dicho más técnicamente, dejan pasar un intervalo espectral menor. Los filtros de banda estrecha permiten estudiar con toda precisión la emisión del gas presente en galaxias como Andrómeda, nebulosas planetarias o regiones de hidrógeno ionizado como Orión con resolución espacial, lo que no permiten otras técnicas como la espectroscopía.
Existen multitud de zonas del espectro donde emite el gas de estos objetos, las llamadas “líneas de emisión”. Cada elemento químico emite varias de estas líneas en distintas zonas del espectro. Estas líneas proporcionan información muy valiosa sobre la temperatura, composición química, edad, características de la estrella joven y masiva que ioniza el gas, etc. Por tanto es de suma importancia poder observar el mayor número posible de líneas. Para complicar más el problema, las galaxias presentan el denominado “desplazamiento hacia el rojo” que consiste en que las líneas de emisión se desplazan a zonas más rojas del espectro de forma proporcional a la distancia que nos separa de la galaxia.
Sin embargo estos filtros “convencionales” solamente dejan pasar un color, tonalidad o rango espectral fijo. Si se pretende estudiar otro rango espectral distinto, bien porque se pretenda estudiar otra línea de emisión, bien porque se pretenda estudiar la misma línea en otra galaxia de un desplazamiento al rojo distinto, es preciso utilizar otro filtro.
En conclusión, para poder estudiar aspectos tales como la evolución de las galaxias que pueblan el Universo, sería preciso disponer de una gran cantidad de filtros convencionales de banda estrecha que cubriesen todo el rango espectral visible. De esta manera sería posible estudiar cualquier conjunto de líneas de emisión de cualquier galaxia independientemente de su desplazamiento al rojo. Esto, sin embargo, no es factible: ningún observatorio posee la gran cantidad de filtros necesaria debido a su coste prohibitivo. Es más, pocos observatorios tienen siquiera un número razonable de filtros que permita estudiar adecuadamente incluso galaxias próximas.
Los filtros sintonizables son la solución a este problema. Como su nombre indica, permiten variar a voluntad (sintonizar) tanto la longitud de onda como el ancho de banda o rango espectral que dejan pasar. Para ello constan de dos láminas de vidrio extraordinariamente planas y paralelas, muy próximas entre sí, con un recubrimiento reflectante interior. Tres piezoeléctricos situados entre las láminas permiten controlar con extrema precisión y rapidez el paralelismo y la separación entre las mismas. Para dar una idea de su precisión: si el filtro sintonizable tuviera un diámetro del tamaño de España, las irregularidades de sus caras tendrían una altura de
Un filtro sintonizable es extraordinariamente versátil: cada uno de los dos filtros sintonizables de OSIRIS equivale a 19.000 filtros convencionales. Puestos uno encima del otro alcanzarían una altura de
FRIDA
Cámara Infrarroja con Unidad de Campo Integral para el Sistema de Óptica Adaptativa del GTC, (“InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System of the GTC”)
FRIDA es un instrumento liderado por el Instituto de Astronomía de
FRIDA será el primer instrumento que aprovechará el haz corregido por el Sistema de Óptica Adaptativa del GTC. Esto significa que la luz pasa primero por el sistema de óptica adaptativa, que elimina en tiempo real las turbulencias con que nos llega la luz tras su paso por la atmósfera. Una vez libre de perturbaciones, la luz llega al instrumento FRIDA, cuya principal característica es disponer de una Unidad de Campo Integral (en ingles Integral Field Unit, IFU). Con ella entra en juego la denominada “Espectroscopía 3D”.
La Cámara de Verificación
La cámara de verificación es uno de los instrumentos que ponen a punto los 36 espejos del GTC, revisando su correcto alineaminento y curvatura para evitar el mínimo de aberraciones. Su diseño y fabricación estuvieron a cargo del IA-UNAM y del CIDESI.
El GTC supone un paso más en el afán del IAC por hacer ciencia competitiva e impulsar el desarrollo tecnológico e industrial. En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas y un centenar de empresas. España, México y los Estados Unidos han colaborado para que este telescopio sea una realidad.
julio 02, 2007
Cofaseo, nuevo método para determinar parámetros orbitales de variables cataclísmicas
La portada de Julio de 2007 del Astronomical Journal, revista de prestigio internacional, está en esta ocasión dedicada al artículo de investigación:
U GEMINORUM: A TEST CASE FOR ORBITAL PARAMETER DETERMINATION,
De la cual son autores los astrónomos mexicanos Juan Echevarría, Eduardo de la Fuente y Rafael Costero, miembros, el primero y último del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el segundo del Departamento de Física de la Universidad de Guadalajara.
Dicha revista pone en su portada del mes una imagen del artículo más relevante de ese volumen, en esta ocasión una espectacular reconstrucción del disco de acreción alrededor de la estrella primaria que se ha formado por la transferencia de materia de la compañera debido a la fuerte atracción gravitacional que ejerce la estrella central.
Es como si reconstruyéramos la imagen de un avión detectando sólo la velocidad de su sonido con un receptor doppler, semejante al que se usa para detectar a los automóviles que rebasan la velocidad permitida.
“La imagen es una reconstrucción del disco de acreción y sus alrededores, como el punto caliente de emisión que se muestra en rojo y que se produce por el choque del material que sale de la estrella secundaria al impactar el mismo disco de acreción muy cerca del llamado punto interior de Lagrange”.
El disco de acreción (dibujado en color azul) está formado por el material arrancado a su compañera, la estrella roja.
Las técnicas y los resultados fundamentales en este artículo le han permitido a los autores encontrar los parámetros físicos de esta importante binaria eclipsante. La estrella central o primaria tiene 1.2 veces la masa del Sol, mientras que la estrella secundaria tiene una masa tan solo 0.4 veces la masa de nuestra estrella. La separación de las dos estrellas es de tan solo 1.5 veces el radio del mismo Sol, mientras que las dos estrellas giran alrededor una de la otra en tan solo poco más de 4 horas.
junio 08, 2007
Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2007 a equipo del IA-UNAM, Ensenada
Texto completo en: La Gaceta del CICESE
Avalados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el cuarteto de estudiosos forman parte de un proyecto de investigación titulado Hydra, del Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada.
Los premios estatales se entregaron en la inauguración del Congreso Estatal de Ciencia y Tecnología en Tijuana, mismo que tendrá lugar hasta el 7 de junio en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana y en el que se impartirán conferencias magistrales a científicos y alumnos universitarios.
El gobernador del Estado, Eugenio Elorduy Walther, agregó que este congreso funcionará como foro para analizar las condiciones que caracterizan la actividad científica y tecnológica en el Estado.
“Y será ese esfuerzo el que permitirá reflexionar acerca de las preocupaciones que el futuro plantea a las estructuras sociales, productivas y normativas involucradas en el desarrollo y sistematización del conocimiento; todo esto alrededor de la globalización”, apuntó el mandatario.
“Estamos aquí para apoyar a la autoridad local y celebrar esta interacción importantísima en donde el conocimiento tiene que estar para el bienestar y mejor calidad de vida”, señaló Romero Hicks.
junio 06, 2007
Grandes Telescopios Mexicanos
A principios de enero regresó a México Carlos Tejada, diseñador óptico del Instituto de Astronomía de la UNAM, luego de una estancia de once meses en España colaborando en el proceso de transporte, ensamblaje y alineación de osiris, el principal instrumento de obtención de imagen y espectroscopía con el que el Gran Telescopio de Canarias (GTC) ―el más grande de los telescopios ópticos e infrarrojos construidos hasta ahora con un espejo primario de 10.4m― verá su primera luz en julio de 2007. En una plática en el Instituto, comentó además de los exitosos avances del proyecto, en especial, sobre la excelente calidad de imagen y eficiencia de OSIRIS y sobre cómo lidió con el estrés ―causado por la espera durante 10 meses a que todos los aparatos y componentes estuvieran listos―, aprendiendo en sus vacaciones, entre otras cosas, a fabricar aceite de oliva. El funcionamiento óptimo de osiris es de particular interés para los mexicanos pues, junto con el concepto científico, el diseño y la construcción de OSIRIS y otros dos instrumentos para el GTC, fue con que el ia-unam inició su colaboración con el megatelescopio, del que ahora México es, además, socio.
El GTC se une así a los tres megaproyectos de telescopios de nueva tecnología con participación mexicana: el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) el más grande de los radiotelescopios milimétricos, con una antena de 50m, ubicado en la Sierra Negra de Puebla, que fue inaugurado en noviembre de 2006 ―pero que verá su “primera luz” en el 2008―, los telescopios SPM-Twin y el Telescopio de Treinta Metros pensados para la Sierra de San Pedro Mártir, sede del Observatorio Astronómico Nacional ―ambos aun en búsqueda de financiamiento.
Telescopios de nueva tecnología
Pareciera ser que existe una competencia internacional por construir el telescopio más grande del mundo, pero en realidad la búsqueda reside en contar con una gama de telescopios más poderosos y eficientes que cubran el mayor rango de longitudes onda del espectro electromagnético y que cuenten con la más alta tecnología para captar y analizar la luz. El diámetro del espejo primario es tan solo uno de los varios factores que intervienen en la eficiencia y potencia de los telescopios.
Los telescopios que se sitúan en Tierra están diseñados para observar ya sea la luz visible, el infrarrojo o las ondas de radio, pues son estas las ondas electromagnéticas que logran traspasar la atmósfera terrestre. Las ondas más energéticas como los rayos ultravioleta, los rayos-x y los rayos gamma sólo se observan con telescopios satelitales o en globos, aunque también se han colocado en órbita observatorios para el visible como el Hubble; para el infrarrojo, como el Spitzer; y radiotelescopios como el WMAP. Sin embargo, la atmósfera deteriora inevitablemente la calidad de la luz que llega a la superficie terrestre, por ello se buscan condiciones atmosféricas ideales para que el deterioro sea mínimo, en especial si se van a invertir cientos de millones de dólares.
Son contados los lugares en el mundo que gozan de las características atmosféricas apropiadas para la observación astronómica, entre ellos: Hawai, el sur del desierto de Atacama, en Chile; las islas Canarias españolas al noroeste de África; y la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, todos localizados en sitios a gran altura, en zonas con poca humedad y vientos poco turbulentos ―laminares les llaman, pues corren libremente estrato sobre estrato. Cuando los vientos se arremolinan provocan distorsiones en la luz proveniente de las estrellas, análogamente a los objetos que observamos en el fondo de una alberca que parecen cambiar de forma, color y lugar según se mueva el agua.
Por otro lado, los cambios de temperatura durante el día y la noche, en el interior y el exterior de la cúpula provocan alteraciones tanto en las monturas metálicas como en los espejos o lentes. Con el calor los soportes metálicos se dilatan más que el vidrio, corriendo el riesgo de separarse de su montura e incluso, caerse. Además, como sucede en los viejos observatorios sin un buen control de ventilación, el calor del interior del edificio se eleva en corrientes térmicas ascendentes sobre el campo de visión del telescopio; por ello las cúpulas modernas cuentan con grandes ventanas que permiten que el viento corra libremente a través del edificio.
Los sitios de observación deben encontrarse, además, libres de la contaminación lumínica de los desarrollos urbanos. Por todo esto es que la calidad del sitio de observación afecta directamente el tiempo de exposición a la luz estelar, pues un cambio de clima puede disminuir la calidad e incluso interrumpir una observación ―las horas-telescopio del gtc están estimadas en 5000 euros, por ejemplo.
Óptica viva
Como embudo que captura las gotas de agua de la lluvia, los espejos primarios recolectan más fotones mientras más grandes son, pero al mismo tiempo el peso del espejo y su soporte aumenta significativamente, volviendo casi imposible maniobrar el telescopio. Por otro lado, la acción de la gravedad deforma los espejos. En 1976, Rusia construyó un telescopio con un espejo de 6m de diámetro que pesaba 42 toneladas, además de un sistema de soporte de 850 toneladas. Aumentar más el tamaño del espejo hacía imposible crear un soporte con la precisión suficiente para seguir el movimiento de las estrellas, que requiere de precisión micrométrica. Por ello fue indispensable diseñar espejos ligeros, más delgados y/o huecos, con monturas de materiales livianos. Algunos, como el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), construido en 1989 en el Observatorio de la Silla, al sur del desierto de Atacama en Chile, utilizaron espejos de meniscos (el del NTT tiene 3.5m de diámetro y pesa 116 toneladas con todo y soporte). Los espejos de menisco (vidrios relativamente delgados con la misma curvatura en ambos lados) se deforman fácilmente, así que requieren de soportes activos que reajustan constantemente su forma y que han resultado muy funcionales. Otros, como los espejos de 10m de los telescopios gemelos Keck, en el volcán extinto Mauna Kea, en Hawai (con un peso total de 180 toneladas), utilizan espejos segmentados. Los espejos segmentados del gtc tienen forma hexagonal y están acomodados a manera de panal en una configuración que mide 10.4m de diámetro; además, pueden ser reorientados y deformados de manera independiente para que estén siempre correctamente alineados. Eventualmente el GTC pondrá en marcha un sistema de óptica adaptativa capaz de analizar las aberraciones que produce la atmósfera en los frentes de onda de la luz estelar, comparándola con la luz de una estrella artificial simulada en las capas altas de la atmósfera con un potente rayo láser. Tras hacer los cálculos de las aberraciones, el sistema modificará en tiempo real espejos, muy sutilmente (en el orden de cienmillonésimas de metro o nanómetros) pero con la forma inversa a la aberración, de tal suerte que las imágenes serán tan definidas como si no existiera la atmósfera. El sistema de óptica adaptativa logrará imágenes equivalentes a las que se obtendrían con un espejo primario de 10m en el espacio (el Hubble tiene un espejo de 2.5m).
La tecnología del infrarrojo
La constelación de Orión, con sus “Tres Reyes Magos” al centro formando el cinturón del cazador, su estrella azul Rigel y su estrella roja Betelgeuse, es probablemente la más famosa del invierno, tal vez porque todavía se le alcanza a ver en las ciudades, incluso en la de México. Lo que no vemos, sin embargo, es su hermosa nebulosa centrada en la daga muy cerca del cinturón, que incluyendo la nube molecular es casi tan grande como la misma constelación. Algunas regiones de la gran nube de polvo interestelar se encuentra a bajas temperaturas (-200 ºC); otras, cercanas a las estrellas, alcanzan los 10,000 ºC. Las partes más frías de regiones de formación estelar, de nebulosas planetarias, de muchos chorros de gases, así como las enanas cafés y los planetas, casi no emiten luz en el visible, pero sí irradian calor, es decir radiación electromagnética con longitudes de onda entre los 0.001mm y 1mm, y para observarlos se utilizan técnicas de contraste.
Si pudiéramos ver en el infrarrojo, el cielo nocturno no sería tan oscuro pues la atmósfera irradia cierto calor. Veríamos pasar las corrientes de aire caliente en contraste con las de aire frío. Para que los instrumentos detecten la radiación infrarroja de una estrella, por ejemplo, miden la radiación de la atmósfera en un fragmento del cielo y la comparan inmediatamente después con la de la estrella, enseguida vuelven a medir el cielo sin la estrella, y de nuevo con la estrella… sin estrella, con estrella…, para sustraer el cambiante brillo de la atmósfera varias veces por minuto. Esto significa tener que redireccionar el telescopio constantemente, pero mover tan rápido las toneladas del gtc es ineficiente por no decir imposible; por ello se diseñó un espejo secundario movible súper ligero que concentra y redirecciona la luz reflejada por el espejo primario hacia el espejo terciario.
El espejo secundario del GTC fue fabricado de berilio con un recubrimiento de níquel. El berilio es un material mucho más rígido y ligero que el vidrio, pero extremadamente tóxico (y potencialmente explosivo). No existía en el mundo empresa alguna capaz de fabricar grandes espejos de polvo de berilio, así que fue necesario desarrollar nueva tecnología en este sentido. La empresa estadounidense Brushwellman es ahora la única en el mundo que produce e integra berilio, y necesitó de cuatro intentos para sintetizar el bloque, utilizando una técnica llamada de presión isostática en caliente, que consiste en aplicar altas temperaturas y altas presiones a un contenedor lleno de polvo de berilio. El resultado fue un espejo de 1.2m de diámetro y tan solo 38kg (para poder oscilar rápidamente) útil tanto para longitudes de onda infrarrojas como en el visible. Otros telescopios optan por tener dos espejos secundarios: uno para el visible y otro para el infrarrojo, pero cambiar uno por otro puede llevar más de un día de trabajo.
La industria astronómica
Los instrumentos, técnicas y materiales que requiere la astronomía y la industria espacial no se compran en el supermercado; es por ello que las innovaciones tecnológicas que se requieren fomentan nuevas técnicas y desarrollos que posteriormente encuentran aplicaciones en la industria comercial. Un ejemplo ilustrativo es el de los dispositivos de transferencia de carga o ccds, originalmente optimizados por la astronomía para sustituir las placas fotográficas que tardaban horas y a veces días en reaccionar fotoquímicamente a la tenue luz de las distantes estrellas y nebulosas. Los dos ccds de osiris suman 16.4 megapixeles pero con una eficiencia pico del 80% (el de las cámaras fotográficas convencionales es significativamente menor), produce un mínimo de ruido para detectar prácticamente fotón por fotón y tienen un valor estimado de $200,000 usd.
Por su parte, el costo de diseño, construcción y manejo de los megatelescopios se ha escalado con su competitividad. El GTC tenía un presupuesto inicial de unos 120 millones de euros, el Gran Telescopio Milimétrico de 100 millones de dólares, el proyecto SPM-Twin que consiste en dos telescopios de 6.5m de diámetro, uno de gran campo y el otro para infrarrojo, implica una inversión de 150 millones de dólares, y el Telescopio de Treinta Metros (que podría ser instalado en San Pedro Mártir) requiere cerca de mil millones de dólares. Por supuesto no hay institución en el mundo que por si sola pueda reunir estas sumas astronómicas, por ello los proyectos se realizan a través de grandes consorcios internacionales, donde los distintos miembros hacen aportaciones diversas como el desarrollo del sitio y sus instalaciones, los instrumentos, los espejos, los costos de desarrollo y operación, etc. Todos estos costos terminan en inversiones industriales, científicas y educativas de los miembros.
OSIRIS, FRIDA y la Cámara de Verificación
El Instituto de Astronomía de la unam, el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y el conacyt se integraron al proyecto del GTC con una participación del 5%, además del diseño y construcción de instrumentos de vanguardia: osiris, Frida y la Cámara de Verificación. En contrapartida, los astrónomos mexicanos obtendrán al menos el 5% del tiempo de observación. Además se tiene contemplado el intercambio de tiempo de observación entre el gtc y el gtm, y en el futuro el SPM-Twin.
La Cámara de Verificación es uno de los instrumentos que pondrán a punto los 36 espejos del GTC, revisando su correcto alineamiento y curvatura para evitar el mínimo de aberraciones. Osiris es el acrónimo en inglés del sistema óptico para imagen y espectroscopia integrada de resolución baja/intermedia (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy) y representa el estado del arte en instrumentación óptica astronómica. Osiris permitirá estudiar hasta 1700 objetos a la vez, analizar la atmósfera de planetas, visualizar objetos compactos como el entorno de agujeros negros, observar supernovas muy lejanas y estudiar la formación, evolución y composición de galaxias y cúmulos de galaxias entre otras mil maravillas. FRIDA (InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System) se encuentra aún en proceso de diseño, pero permitirá estudiar varias longitudes de onda de un objeto simultáneamente, aprovechando al máximo el sistema de óptica adaptativa del GTC.