noviembre 23, 2006

Aumenta el reconocimiento mundial para la astronomía mexicana

Publicado en Gaceta UNAM, nov. 23

José Franco presentó su cuarto informe; destacó la participación
de los investigadores del instituto en proyectos internacionales


Por: ROSA MA. CHAVARRÍA

Los académicos del Instituto de Astronomía han dejado huella en la astronomía mundial y han sido ampliamente reconocidos en el ámbito internacional por sus importantes aportaciones a la ciencia, destacó su director José Franco, al presentar su cuarto informe de actividades.
Entre estas relevantes investigaciones y contribuciones resaltó el descubrimiento de un disco de
acresión en una estrella masiva, lo cual marca un hito porque se pensaba que esto no ocurría por la enorme actividad del astro.

Asimismo, precisó, se encontraron cuatro galaxias con destellos de rayos gama de corta duración, uno de los trabajos más importantes en los últimos 10 años en estas áreas, pues se muestra que los progenitores de los estallidos de rayos gama pueden ser estrellas viejas muy evolucionadas. Además del descubrimiento, los expertos realizaron el modelaje y la teoría.
En este caso dos mexicanos trabajaron con un grupo de investigadores estadunidenses. Es un estudio de mucho tiempo con una galaxia activa, mediante la utilización de múltiples instrumentos como satélites y telescopios.

Ante el rector Juan Ramón de la Fuente y René Drucker, coordinador de la Investigación Científica, así como la comunidad de esa entidad universitaria, José Franco subrayó importantes áreas de investigación en las que los académicos del instituto han destacado:
formación estelar, estrellas compactas y material interestelar, evolución de nebulosas y chorros de plasma, dinámica estelar y evolución galáctica. En la parte extragaláctica se ha incrementado el trabajo hacia galaxias activas y grupos de galaxias. También se ha empezado a incursionar en cosmología y materia oscura, astrofísica de altas energías, evolución química y estructura del universo, entre otros temas.

México, recalcó, es un punto de convergencia para foros de discusión en astrofísica, debido a que
organizan cuatro eventos internacionales al año.

Recordó los trabajos con el Gran Telescopio Canarias como la Cámara de Verificación OSIRIS; el
diseño de optomecánica para un espectrómetro de un telescopio en Liverpool; el proyecto FRIDA que dará prestigio al instituto, y la patente internacional en proceso, proyecto HYDRA, que es una máquina de pulido hidrodinámico que puede ser un buen aporte de transferencia tecnológica hacia la industria. “Se trata de un sistema con gran futuro en el pulimento de semiconductores. Aunado a esto, se desarrollan nuevos instrumentos para el Observatorio Astronómico Nacional como espectrógrafos, proyecto importante de óptica adaptativa; la cámara de visión nocturna para la Marina y Armada de México; un medidor de turbulencia atmosférica, y un sistema de observación remota, entre otras.”

Al señalar que ha presentado informes semestrales para discutir y valuar la evolución del trabajo del instituto, indicó que la meta de Astronomía es generar conocimiento en astrofísica. Para esto, se requiere investigación básica, la formación de recursos humanos, desarrollar instrumentación astronómica y realizar difusión, para lo cual se quiere emprender proyectos de impacto que traten diferentes nichos científicos que cubran el mayor rango de longitudes de onda del espectro visible.

Antes de la presentación del informe de labores, se dio a conocer un demo sobre Arqueoastronomía de una serie de videos que se realizan como parte de las actividades de los Encuentros Blas Cabrera con calidad para televisión abierta y, sobre todo, para la universitaria.
José Franco se refirió a los problemas que dificultan el desarrollo de esta disciplina en México y que son privativos de toda la ciencia: el reducido número de investigadores en el área. En todo el país hay 140, cuando en Estados Unidos son cuatro mil en astrofísica.

Esto significa que la competencia es difícil y resulta un problema nodal para los connacionales.
Por este motivo, consideró indispensable visualizar la forma de enfrentar y resolver dichos
problemas. Un punto que consideró fundamental es que el crecimiento de la astrofísica se debe dar alrededor de proyectos de impacto y largo alcance que atraigan financiamiento privado y externo.

Los ejes para trabajar en esta estrategia son realizar investigación de frontera, con presencia
internacional. En el caso de San Pedro Mártir debe convertirse en un laboratorio también internacional, donde puedan atraerse telescopios de nueva tecnología, formar de manera más importante recursos humanos y estimular la creación de nuevos grupos de astrónomos en las universidades estatales. A ello se suma, abundó, la creación de instrumentación competitiva, lo que es la interfase del Instituto de Astronomía con la sociedad y el resto del mundo, pues si se logra formar cuadros científicos adecuados y desarrollar tecnología factible de transferir a la industria, cumplirá con su labor en la parte socioeconómica del país y generará prestigio para obtener mayor financiamiento.

De la planta académica, expuso que el instituto cuenta con tres eméritos, 34 son investigadores titulares A, 10 son asociados C y nueve posdoctorados. En lo referente a los técnicos académicos, hay 23 en total. Manifestó que en el lapso de referencia se estimuló la vida académica: se han efectuado coloquios semanales, talleres trimestrales, reuniones interdepartamentales y anuales en las dos sedes. En total fueron 170 seminarios.
“En lo referente a instrumentación astronómica, vamos de regular a muy bien, al contar con grupos de óptica, electrónica, control, mecánica, computación, personas elaborando detectores y películas delgadas. Además, está una nueva área dedicada a la dirección y gestión de proyectos con sistemas de calidad ISO 9001: 2000.”

La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica fue considerada la mejor en México y América
Latina, con un parámetro de impacto de 3.2 puntos. José Franco mencionó el Día Virtual de la Astronomía con la transmisión directa del tránsito de Mercurio frente al Sol, con emisión por videoconferencia y una demostración de observación y control remoto del telescopio de Tonantzintla, desde CU.

Con la Universidad de Sonora se trabaja, dijo, como resultado de un convenio, en un observatorio virtual solar, en coordinación con diversas entidades de la UNAM.
En estos cuatro años, refirió, se ha dado un reconocimiento importante a la planta académica, dado que más de 40 por ciento de los académicos recibió una promoción.

Durante su intervención, el rector Juan Ramón de la Fuente destacó las relevantes contribuciones que ha hecho el Instituto de Astronomía a la ciencia en los ámbitos nacional e internacional. Sostuvo que los astrónomos del instituto son de clase mundial, por lo que se trata de una gran dependencia que, a pesar de las dificultades que ha enfrentado, se ha mantenido con altos estándares de calidad. Luego de resaltar el impulso que el director José Franco le ha dado al Instituto de Astronomía, subrayó que esta entidad tiene un sello distintivo de calidad en México y el mundo.

noviembre 17, 2006

La lluvia del Leon

Traído de Los Viajeros Estelares


Lluvia de estrellas para la madrugada del 19 de noviembre.

Para todos aquellos con tiempo asi como un cielo limpio de nubes y luces molestas, la madrugada del Domingo sera una oportunidad destacada para poder observar un fenomeno mas que interesante y curioso, las llamadas "lluvia de estrellas", pequeñas particulas que al entrar en la atmosfera se incinera en un fugaz resplandor creando la ilusion de que son estrellas que caen del cielo, de ahi el nombre que reciben.

Este fenomeno ocurre cuando la Tierra atraviesa una de los rastros de particulas que deja tras de si un cometa al pasar cerca del Sol y que recorren la misma orbita que el objeto "madre"...cuando nuestro planeta pasa a traves de uno de esos caminos llenos de restos se produce la lluvia de meteoros. Puesto que estos siguen una orbita especifica, el encuentro entre estos y nuestro planeta se produce siempre en las mismas fechas.

En el caso del Domingo lo que veremos recibe el nombre de Leonidas ya que el flujo de meteoros, que golpean nuestra atmosfera superior a 71 Km / Segundo, parece nacer de la constelacion de Leo. Todas las "lluvias de estrellas" tiene su fuente en cometas, y en el caso que nos ocupa el responsable es el Tempel-Tuttle, que completa una orbita alrededor del Sol cada 33,2 Años. Esto hace que cada 33 años la "lluvia" se convierta en "Tormenta" al haber pasado recientemente y estar, por tanto, su camino lleno de escombros...Cuando esto ocurre pueden llegar a verse 1000 meteoros a la Hora.

Aunque este no es el caso, ya que el Tempel realizo su paso por el Perihelio en 1998, se espera que sea la mas intensa de los ultimos 4 años y quizas de las 3 ultimas decadas, con una intensidad calculada superior a los 150 meteoros a la hora y que no se descarta que pueda alcanzar los 600. Tendra su punto maximo a las 5.45 A.M. hora española y el pico de actividad durara unos 30 minutos....ademas su observacion se vera favorecida por la ausencia de Luna. Una buena noche para todos los que quieran contemplar este espectaculo cosmico.

La lluvia de Leónidas de este año será el triple de lo normal

Leónidas

Tempel-Tuttle: El cometa de las Leonidas

noviembre 14, 2006

Una ventana al Universo Invisible

Traído de Los Viajeros Estelares

Mexico inaugura el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), situado en la Sierra Negra, Puebla.
Hace apenas 50 años la unica informacion que recibiamos del Universo era la que captaban nuestros telescopios opticos, solo veiamos pues lo que podian percibir nuestros ojos, que es muy poco en comparacion a todo el espectro. Por tanto, en lo que respecta a la capacidad de estudiar el cosmos, eramos casi ciegos hasta que la astronomia empezo a abrirse a esa "otra" luz hasta entonces inexplorada.

Radio, Rayos X y Ganma, Infrarrojo, Ultravioleta...el estudio del cosmos a realizado un salto descomunal desde entonces, ya que cada frecuencia propociona informaciones unicas, permitiendo observar regiones y fenomenos invisibles para las otras. Asi empezaron a adaptarse y diversificarse los telescopios para "ver" mas alla de la luz "visible", apareciendo ademas los Radiotelescopios destinadas a captar Radio y Microondas, que corresponden a las ondas de mas amplia longuitud.

Y precisamente las microondas ( llamadas ondas milimétricas al ser su longuitud del orden de milimetros ) han adquirido los ultimos una importancia capital....estas permiten, entre otras cosas, poder observar la formacion estelar dado que las grandes y frias nubes de gas y polvo en el interior del cual nacen son totalmente tansparentes si se observa a esta frecuencia, ademas de ser vital en el estudio del Origen del universo mediante la radiacion de fondo que nos llega y que se cree son los vestigios del Big Bang y los primeros momentos. Por ello se a impulsado la creacion de Radiotelescopios especializados precisamente en la deteccion y estudio de las señales de microondas que nos lleguan del espacio. Y la culminacion de este esfuerzo a sido la inauguracion en Mexico del que se a convertido en el mayor de todos ellos, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM).

Fruto de la colaboracion entre Mexico y los Estados Unidos y encabezado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts Amherst , el GTM se inauguro este pasado 15 de Noviembre. Con un diametro de 50 metros, se ha construido en una zona privilegiada...la cima del Tliltépetl, también llamado Volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla. Elevandose a 4580 m, esto representa tener un cielo expecionalmente adecuado a este tipo de observaciones...hay que recordar que el vapor de agua bloquea las microondas, por lo que al estar a tanta altura reduce su incidencia a la minima expresion y permite una vision ideal casi sin interferencias. De hecho se convierte en el observatorio astronomico mas alto del mundo, 500 m por encima del que se encuentra en la cima de Mauna Kea, Hawai. Desde la distancia parece como una mole de metal blanco y brillante situado en medio de la nada, levantandose orgullosamente hacia el cielo Mexicano con la mision de arrebatar al Universo alguno de sus secretos.

No ha sido tarea facil para los cientos de trabajadores y tecnicos mexicanos involucrados en esta titanica tarea de construccion ni lo sera para los cientificos encargados de manejarlo...no es facil aclimatarse a tal altitud, si es que se llega a aguantar el que solo haya el 45% del oxigeno que a nivel del mar. Por ello, al igual que en el Hawai, la residencia de los astronomos se situara mucho mas abajo permitiendo un control a distancia.

Con un presupuesto de 50 millones de dolares aportados a partes iguales, representa la mayor coperacion entre ambos paises y el proyecto mas ambicioso emprendido por la ciencia en México....que se espera impulse definitivamente muchas disciplinas cientificas en el pais, algo que ya ha empezado con el desarrollo de laboratorios de microondas y otros tipos de tecnologías, como la medición y el maquinado de superficies con altísima precisión. Para este pais el GTM representa no un gasto sino una verdadera inversion tecnologica, dado lo vanguardista de estas instalaciones, y que ira en aumento puesto que la cima de Sierra negra resulta tan ideal que existe la intencion por parte de diversas instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de México, de instalar otros telescopios. Esto lo convertira en uno de los centros astronomicos mas importantes del planeta. Lo es ya y lo sera mas en el futuro.....y es que en los cielos de Mexico se ha abierto una nueva ventana al universo.

Inauguración del Gran Telescopio Milimétrico


El Gran Telescopio milimetrico

noviembre 10, 2006

A propósito del tránsito

Christine Allen, astrónoma del IA, nos recuenta la historia de la famosa expedición a Japón que dirigió Francisco Díaz Covarrubias en 1874 para observar el tránsito de Venus en un ameno e interesante texto: The mexican expedition to observe the 8 December 1874 transit of Venus in Japan.
Junto con Allen, Jesús Galindo comparte con nosotros: Maya observations of the 13th century transits of Venus?, ambos textos fueron publicados en inglés en Proceedings IAU Coloquium No. 196, 2004

Por otro lado, Carlos Yustis, fotógrafo del IA comparte fotografías del tránsito de Mercurio tomadas desde la azotea del IA con una cámara digital de 35 mm. un telefoto 380 mm. y filtros polarizadores, una velocidad de obturación de 1/4000 de seg. y un diafragma cerrado de f/33.


En la foto se observan 2 puntos, uno arriba a la izquierda, una mancha solar de mayor tamaño que Mercurio; el otro, el planeta, un poco más abajo del centro del sol. Las nubes que cubrieron el cielo de la Ciudad de México sirvieron como un excelente filtro neutro para esta hermosa fotografía.

noviembre 09, 2006

Sigue telescopio de UNAM el tránsito de Mercurio


La frecuencia con que se repiten estos fenómenos es variable: el anterior se registró el 7 de mayo de 2003 y la próxima vez que se presente será el 9 de mayo de 2016


Redaccción ELUNIVERSAL.com.mx
El Universal

Ciudad de México

Miércoles 08 de noviembre de 2006

17:16 La Universidad Nacional, a través del Instituto de Astronomía (IA), transmitió hoy en vivo y vía Internet 2, el tránsito del planeta Mercurio frente al Sol, mediante la manipulación a control remoto del telescopio de Tonantzintla, Puebla, desde Ciudad Universitaria.

Este fenómeno, visible en México durante cinco horas -de las 13:00 a las 18:00 horas- en el noroeste del país y sólo tres o cuatro en el Distrito Federal, se observó en Hawai, Australia y todo el Pacífico.

En conferencia de prensa, el director del IA, José de Jesús Franco López; y los investigadores de esa entidad universitaria Alfredo Santillán y Rafael Costero, así como el técnico académico Luis Artemio Martínez Vázquez, detallaron la forma en que se manifiesta este hecho.

Explicaron que en el cuarto inferior izquierdo del disco solar apareció Mercurio, el cual hacia la derecha y desapareció por ese lado cerca de las 18:00 horas.

Por el tamaño del planeta y la estrella aparecieron en la imagen como un pequeño punto negro junto a una gran bola clara, respectivamente.

La frecuencia con que se repiten estos fenómenos es variable: el anterior se registró el 7 de mayo de 2003 y la próxima vez que se presente será el 9 de mayo de 2016.

Este tipo de fenómenos, resaltaron, ha tenido diversos resultados. Ejemplificaron que el tránsito de Mercurio permitió en el siglo XIX descubrir que su órbita -que es la más elíptica de los planetas- no siempre está orientada en la misma dirección, sino que se mueve. Este movimiento se llama precisión de los nodos.

Se trata, puntualizaron, de un efecto relativista empleado por Albert Einstein y otros investigadores para establecer la teoría de la relatividad.

Además, fenómenos de esta índole fueron importantes porque el tránsito de Mercurio y el de Venus se emplearon para medir la distancia de la Tierra al Sol. También se determinó que el Sistema Solar funciona con precisión.

Los expertos indicaron que la transmisión por videoconferencia se llevó a cabo debido a que la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) -con 145 universidades e instituciones integrantes-, del que forma parte la UNAM, realizó el Día Virtual de Astronomía.

Este relevante hecho, dijeron, también se envió desde el Área de Astronomía de la Universidad de Sonora y se observó de manera simultánea en 25 sedes del país.

Argumentaron que Mercurio y Venus son los dos planetas del Sistema Solar que pasan frente al disco del astro. Consiste en que el planeta interno a la órbita de la Tierra puede realizar este movimiento.

Sólo se presenta en cierto número de años porque las órbitas de los planetas no están en el mismo plano que la Tierra.

Luego de hacer una demostración sobre el movimiento del telescopio de Tonantzintla, Puebla, con control remoto vía Internet 2, los especialistas señalaron que Mercurio se ubica a 57 millones 910 mil kilómetros de distancia del Sol, es decir 0.38 Unidades Astronómicas.

Informaron que el Sol está a 150 millones de kilómetros de la Tierra; Mercurio a más de 80 millones de kilómetros de la estrella, por lo tanto, la Tierra está una distancia 90 millones de kilómetros mayor respecto de Mercurio.

El pequeño planeta es tan tenue que las moléculas de su atmósfera no chocan entre sí; no es suficientemente conocido porque las misiones enviadas sólo han fotografiado el 45 por ciento de su superficie.

Asimismo, agregaron, Mercurio es denso, con 5.4 gramos por centímetro cúbico, mientras que la Tierra tiene 5.5. Esto implica que el núcleo sólido o metálico del pequeño planeta representa el 65 por ciento del total. Es decir, el doble que la Tierra.

noviembre 08, 2006

Tránsito de Mercurio


Fotos tomadas por el Observatorio Solar y Helioesférico SOHO, que se encuentra en orbita alrededor del Sol.

El 8 de noviembre el pequeño planeta Mercurio transitará frente a nuestra estrella, el Sol, afortunada y extrañamente visible para América, Hawai, Australia y todo el Pacífico. Aproximadamente a las 13:00, hora del Centro, en el cuarto inferior izquierdo del disco solar aparecerá un diminuta bolita negra y durante cinco horas transitará en un ángulo de 30 grados aproximadamente, hacia la derecha del disco solar, desapareciendo por ese lado a las 19:00 hs.

El tránsito de mercurio se transmitirá en vivo por internet. En la página principal del IA se publicarán, a lo largo del día, las fotos que vaya tomando el Observatorio Solar SOHO en las que se verá la textura del sol y un pequeño punto negro (mercurio) pasando frente de él.

¡Por favor, no traten de verlo a ojo pelón, se quedarían ciegos irreversiblemente! Sólo con máscaras para soldador puede verse a ratitos. Tampoco se puede ver con un telescopio cualquiera, tiene que ser uno específicamente para ver el Sol. Con un telescopio solar podrá verse al diminuto Mercurio, pasar frente a las protuberancias solares, manchas, filamentos lo cual hace sorprendente y maravilloso el vistazo so pretexto de ver pasar a Mercurio.

El tránsito será transmitido en vivo y directo por internet en las siguientes páginas:

www.astroscu.unam.mx/mercurio
www.astroscu.unam.mx/mercurio/mercurio1.html
www.astroscu.unam.mx/mercurio/mercurio4.html

cosmos.astro.uson.mx/Ciencia/Planetaria/mertran06/transmi.htm
www.cudi.edu.mx/aplicaciones/dias_cudi/06_11_08/index.html

Visiten también la página del telescopio SOHO de la NASA en:

http://sohowww..nascom.nasa.gov

El planeta Mercurio está a 57, 910, 000 km de distancia del Sol, sólo 0.38 Unidades Astronómicas (1UA=150 millones de kilómetros, la distancia media de la Tierra al Sol).

En la mitología romana Mercurio era la deidad del comercio, así que se la pasaba viajando y es la contraparte de la deidad griega Hermes, el mensajero de los dioses. Es probable que el planeta recibiera ese nombre por lo rápido que surca el cielo.

Los sumerios ya habían descubierto este planeta tres mil años antes de nuestra era. Los griegos le pusieron dos nombres: Apolo por su aparición por la mañana y Hermes como “estrella” al atardecer.

Heráclito ya había planteado que Mercurio y Venus orbitaban al Sol ¡pero no la Tierra! Como está muy cerca del Sol, la iluminación del disco de Mercurio varía mucho cuando se ve con telescopio, desde nuestra perspectiva, así que cuando lo observó Galileo con un telescopio muy pequeño no pudo definir las fases de Mercurio, pero sí las de Venus.

La sonda Mariner 2 ha sido el primer artefacto que ha llegado al pequeño planeta en 1962, ahora suman veinte entre ellos el Pioneer Venus, la Venera7 y la 9, ambas soviéticas y esta última obtuvo las primeras fotografías de la superficie de Mercurio,. Sólo ha sido mapeada el 45 por ciento de su superficie.

Ya ha sido enviada a Mercurio una nueva misión, en 2004, el Messenger, y comenzará a trabajar sobre aquél planeta por ahí del 2011.

Por Rolando Ísita Tornell



Transmisión del tránsito de Mercurio:


La Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) hace una atenta invitación para participar en el Día Virtual de Astronomía donde se presentará el Tránsito de Mercurio a través de dos Aplicaciones Astronómicas que utilizan Internet-2; el Canal de Televisión @stro-TV y la Observación Remota.

El evento se transmitirá en vivo y simultáneamente desde el Área de Astronomía de la Universidad de Sonora a través de @stros-TV y del Instituto de Astronomía
UNAM que manipulará remotamente, desde Ciudad Universitaria, un telescopio que se encuentra en Tonantziltla, Puebla.

Habrá conferencias a partir de las 12:00 hrs en el Auditorio Paris Pismis del IA

Programa de actividades:

12:00-12:10
Inauguración

Carmen Rodríguez Armenta
CUDI

12:15-12:30
Tránsito de Mercurio
Antonio Sánchez
Área de Astronomía, UNISON

12:15 - 12:30
Observación Remota
Luis Artemio Martínez
Auditorio Paris Pismis, Instituto de Astronomía, UNAM

12:30 - 18:00
Transmisión en vivo del Tránsito de Mercurio

Ciudad Universitaria-Tonantzintla
Área de Astronomía, UNISON.

UNISON-UNAM


Pláticas a lo largo de la transmisión:

Instrumentación Astronómica
Abel Bernal
Instituto de Astronomía, UNAM.

Rotación de Mercurio
Rafael Costero
Instituto de Astronomía, UNAM.

Tránsito de Mercurio
Jesús Galindo
Instituto de Astronomía, UNAM.

SOHO
Alfredo Santillán
Dirección General de Servicios de Computo Académico, UNAM

Internet-2 y Astronomía
Liliana Hernández
Instituto de Astronomía, UNAM.
@stro-TV

Sedes registradas por videoconferencia para la sesión de
mañana del Día CUDI de Astronomía y el Paso de Mercurio:


1.- Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet
2.- Universidad de Guadalajara
3.- UNAM Instituto de Astronomía
4.- Universidad de Las Américas
5.- Universidad de Sonora
6.- Universidad Autónoma del Estado de Morelos
7.- Universidad de Guanajuato
8.- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
9.- CIATEC
10.- Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología de Jalisco
11.- CIATEQ
12.- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
13.- Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada
14.- Centro de Investigación Científica de Yucatán
15.- Centro de Investigación y Docencia Económicas
16.- Centro de Investigaciones en Óptica
17.- El Colegio de México
18.- El Colegio de la Frontera Norte
19.- El Colegio de Michoacán
20.- El Colegio de San Luis
21.- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
22.- El Colegio de la Frontera Sur
23.- Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
24.- Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología

Área de Astronomía, Departamento de Investigación en Física, UNISON.


noviembre 07, 2006

Ser o no ser... planeta


La controversia de Plutón y los planetas enanos
Por Mariana Espinosa Aldama

Publicado en QUO/octubre 2006

¿Qué es ser planeta? Pareciera increíble que, llegado el siglo xxi y decenas de sondas enviadas al espacio, no se tuviera una respuesta aceptable a esta pregunta; en los últimos tres años, sin embargo, las observaciones de un sin fin de objetos transneptunianos han precipitado a los astrónomos a resolver una controversia que comenzaba a tener tintes populistas. A pesar de que Plutón no lo disparó, ha resultado ser el gran protagonista de un largo debate.

El mensaje de las estrellas
Los antiguos griegos llamaron errantes (planetas) a esos objetos en el cielo que se movían a un ritmo distinto al del resto de las estrellas, de los cuales se distinguían siete: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol, que son los mismos que dieron nombre a los días de la semana. El Sol y la Luna, por supuesto eran casos especiales, evidentemente distintos a los otros cinco que tienen una apariencia —a ojo pelón— igual al de una estrella. Esta distinción se mantuvo así durante siglos, hasta que la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, publicada en 1543, fue ganando adeptos. El Sol dejó de ser catalogado así y la Tierra entró en el modelo como uno más de los planetas.
La gran controversia se inició con la publicación del Mensajero Sideral, el primer tratado astronómico basado en observaciones con telescopio, en cuya portada Galileo Galilei anuncia sus observaciones en: “…la superficie lunar, en las estrellas fijas, en la Vía Láctea y en las nebulosas de estrellas pero primariamente en cuatro planetas… de la estrella de Júpiter que se mueve con admirable velocidad…”. Los satélites de Júpiter que descubrió Galileo en 1610 fueron anotados como planetas, al igual que Titán, el mayor de los satélites de Saturno, descubierto en 1659, Japeto y Rea (vistos por primera vez en 1673). Ante los múltiples descubrimientos de nuevos objetos y la evidencia de que no todo giraba alrededor de la Tierra, se debió hacer una nueva clasificación: los planetas serían aquellos objetos que giran alrededor del Sol, y las lunas serían aquellos que giran alrededor de los planetas. Esta clasificación resultaba históricamente correcta pues mantenía en su estatus a los planetas clásicos, que junto con Urano, descubierto por Sir William Herschel en 1781, volvían a ser siete.
Urano entró rápidamente dentro de la clasificación de planeta pues el cálculo de su órbita indicaba que efectivamente gira alrededor del Sol. Además el radio de su órbita coincidía justo con una sencilla serie matemática que encontraron dos astrónomos alemanes: Johann Titus y Johann Bode —quien por cierto, dio nombre a Urano—. La regla no posee mayor sustento físico y está considerada como una simple coincidencia matemática, la cual sugería, además de Urano, la presencia de un quinto planeta “perdido” ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter y que resultó ser el cinturón de asteroides.

Los casos de Ceres, Vesta, Juno y Pallas
En enero de 1810 un monje italiano de nombre Giuseppe Piazzi vio por vez primera a Ceres, un débil punto luminoso que se comportaba como un errante. Piazzi no se atrevió de declararlo planeta y prefirió anotarlo como un posible cometa. El cálculo de su órbita indicó que se encontraba entre Marte y Júpiter por lo que los alemanes Titus y Bode no dudaron en identificarlo con el “planeta perdido” en vista de que también cumplió con la llamada Ley de Bode. En poco tiempo se observaron otros 3 objetos en la misma órbita: Pallas, Juno y Vesta. Sir Herschel midió el radio de estos supuestos planetas y concluyó que eran demasiado pequeños para considerarlos así, pues aun vistos con telescopio no era posible apreciar bien a bien su forma esférica. Sir Herschel declaró que tenían una forma asteroidal, es decir, parecidos a un astro, así que decidió llamarlos asteroides, reservándose el derecho a cambiarles de nombre en caso de encontrarles otra característica que describiera mejor su naturaleza. Los cuatro asteroides mantuvieron un estatus de planeta por casi cincuenta años, incluso en los libros de texto y cartas astronómicas de mediados del siglo xix donde se encuentran catalogados doce planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Ceres, Pallas, Juno, Vesta, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Plutón, dios del inframundo
Dos “Pluto” nacieron en 1930: el perro de Mikey Mouse y el noveno planeta; el primero debió su nombre al segundo, bautizado por una niña británica de 11 años llamada Venetia Phair, aficionada a la mitología griega, quien propuso la versión latina de Hades, el dios del inframundo. El nombre fue aceptado rápidamente, no sólo por representar maravillosamente los confines del Sistema, sino porque sus dos primeras letras son las iniciales de Percival Lowell, astrónomo estadounidense fundador del Observatorio Lowell, en Flagstaff Arizona, donde se hizo el descubrimiento.
Para esta época Ceres, Pallas, Juno y Vesta estaban ya catalogados como asteroides y los cálculos de las órbitas del Sistema Solar eran lo suficientemente precisos como para pensar que no había otro objeto de dimensiones considerables más allá de Neptuno. Plutón era un granito negro en el arroz. A diferencia de los jovianos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que son muy masivos y gaseosos, Plutón es pequeñito, más que la Luna y está formado por hielos de metano, nitrógeno y monóxido de carbono. Además su órbita no se encuentra dentro de la eclíptica, es decir, dentro del plano del Sistema Solar, sino que está inclinada 17º y es muy alargada, casi como si fuera un cometa. Estas características hacen pensar que Plutón no se formó en el disco protoplanetario que dio origen al resto del sistema, y que más bien sea el más cercano de los objetos transneptunianos, que parecen formar cinturones de pedruscos llamados de Kuiper y Nube de Oort. ¿Será o no será planeta? En 1978 el estadounidense James Christy encontró a Caronte, el primer satélite de Plutón, lo que refrendó su estatus.
Es posible que los astrónomos con acceso a los telescopios de nueva tecnología, especialmente los estadounidenses se hayan obnubilado con la posibilidad de nombrar a sus propios planetas pues en los últimos 3 años han identificado más de 100,000 objetos transneptunianos, entre ellos 2003 UB313 —peor conocido como Xena—, 2003 EL61, 2005 FY9, 90377 Sedna —con un radio mayor al de Plutón—, 90482 Quaoar—les debo la pronunciación—, 5000 Orcus y dos satélites más de nuestro protagonista: Nix e Hidra. Evidentemente, mientras más nos acerquemos al cinturón de Kuiper, vamos a encontrar más objetos y cada vez más pequeños. ¿En dónde se traza una línea y decimos: hasta aquí?

Una nueva definición de planeta
La Unión Astronómica Internacional (UAI), compuesta por 9,785 astrónomos profesionales de 85 países se reunió en agosto de 2006, como lo hace cada 3 años desde 1919, esta vez en Praga, donde se debatió, entre muchos otros temas, la definición de planeta y la condición de los transneptunianos. Como es costumbre en astronomía, este tipo de controversias se resuelven por concenso, así que en la asamblea general se votaron cuatro resoluciones a este respecto:
1.- Un planeta es un cuerpo celeste que (a) gira alrededor del sol, (b) tiene suficiente masa para que mantenga un equilibrio hidrostático -- que sea casi esférico-- y (c) haya limpiado su vecindad orbital--es decir, que no haya otros objetos de tamaño comparable dentro de su órbita--.
2.- Un planeta enano es un cuerpo celeste que también cumple con (a) y (b), pero que no ha limpiado su vecindad órbita.
3.- Todos los demás objetos (cometas, asteroides) serán conocidos como objetos pequeños del Sistema Solar.

Las resoluciones que proponían el adjetivo de clásico a los planetas y el término plutoniano para distinguir a una nueva categoría de objetos no fueron aprobadas. Sí lo fue, en cambio, la clasificación de Plutón como el prototipo de un planeta enano. Al igual que cientos de objetos transneptunianos, Ceres, Plutón, Caronte y Sedana serán ahora llamados planetas enanos.

¿Porqué entra Plutón dentro de esta clasificación?

Resulta ser que el diámetro de Caronte es de 1,207 km, casi la mitad del de Plutón y que ambos funcionan como un sistema binario que gira alrededor del centro de masa del sistema, por lo que no se puede decir que uno es satélite del otro. Esto equivale, aunado a la existencia de NIx e Hidra, a no tener una órbita limpia.

En una reunión informal, de esas que suceden ocasionalmente en los pasillos del IA, Leticia Carigi aclaró a todo un grupo de astrónomos y estudiantes que estas resoluciones sólo se aplican para el Sistema Solar. En opinión de la astrónoma venezolana. El término de planeta enano será sustituido prontamente por otro más adecuado --de la misma manera que asteroide sustituyó al término planeta menor--. También es importante notar que ya se mencionan otros criterios basados en la naturaleza física de los objetos, como lo es su masa, y no sólo su circunstancia espacial. Sin embargo estos criterios no se aplican a los satélites. En efecto, a los astrónomos y aficionados les queda mucho por debatir, por ejemplo: Ganímedes, el mayor de los satélites de Júpiter, tiene un diámetro mayor al de Mercurio. Si Ganímedes, por alguna razón fuera expulsado de su órbita actual, ¿se convertiría en planeta? Según la definición actual, sólo si siguiera girando alrededor del Sol en una órbita limpia. Entonces, ¿cómo podríamos clasificar a un planeta que no está atado gravitacionalmente a una estrella?y... ¿qué hay de los más de 200 "planetas" que han sido detectados en otros sistemas? ¿Cómo van a ser clasificados?

Las resoluciones de Praga han abierto un debate que seguramente continuará en el congreso de Río de Janeiro en el 2009, pero que, curiosamente preocupa más a otros sectores de la sociedad que a los astrónomos mismos. Culturalmente hablando y, en materia de educación básica, puede ser que nos preocupe dejar de mencionar a Plutón al cantar, por ejemplo, la canción de "Dónde están los asteroides" de Burbujas, pero sería más preocupante que nuestros hijos tuvieran que memorizar 50 planetas en vez de 8. Por otro lado, es probable que aquellos involucrados en proyectos de investigación relacionados con Plutón y demás transneptunianos recibieran un mayor financiamiento si estudiaran un planeta que un planeta enano, aunque a final de cuentas el objeto de estudio sea exactamente el mismo y todo sea un problema de simple clasificación.

Según las resoluciones de la UAI, hay 8 planetas:
Mercurio, Vénus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Algunos datos:

El ahora planeta enano, Ceres, contiene aproximadamente un tercio del total de la masa del cinturón de asteroides.

El diámetro de Caronte (también conocido como Plutón II) mide 1,207 km, casi la mitad del de Plutón. Ambos funcionan como un sistema binario que gira alrededor del centro de masa del sistema, por lo que no se puede decir que uno es satélite del otro. Los dos transneptunianos serán visitados por la misión Nuevos Horizontes en julio de 2015, la cual fue lanzada conéxito desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de este año. Entre 2016 y 2020 la sonda entrará en el cinturón de Kuiper en espera de encontrar nuevos y más extraños objetos.

El mensajero sideral

Mensajero Sideral

que muestra grandes y muy admirables espectáculos y propone a que los acepten en modo especial los filósofos y astrónomos

Fueron ha poco observados por

Galileo Galilei,

Patricio de Florencia

Matemático público en el Gimnasio de Padua, con gran perspicacia y ahora las da a conocer a todos.

Son de la superficie lunar, en las estrellas fijas, en la Vía Láctea y en las nebulosas de estrellas pero primariamente en cuatro planetas tocante a los modos de intervalo de la estrella de Júpiter que se mueve con admirable velocidad.

Nadie hasta hoy los había conocido y primero que nadie los descubrió el autor y dispuso que se llamaran

Astros de los Medici”

SPM: Nuestra ventana al cielo


San Pedro Mártir: sito astronómico de calidad mundial

Por: José Alberto García

La Sierra de San Pedro Mártir es un área natural protegida, Parque Nacional, con paisajes espectaculares, flora y fauna endémica y un bosque mediterráneo de altura en buen estado de conservación en medio de desiertos y flanqueado por el océano pacífico al oeste y el golfo de California al este. Tradicionalmente SPM ha sido un lugar de difícil acceso, lo cual ha contribuido al buen estado de conservación del ecosistema. El camino que lleva al observatorio ha sido construido en gran parte por gestiones de la UNAM. Durante más de tres décadas el OAN ha sido el único residente permanente de la sierra y a su vez guardián natural del Parque. El personal del OAN se siente muy ligado al Parque y lo protege en todas las formas que puede.

Nuestro interés en la preservación de las condiciones prístinas de San Pedro Mártir va más allá de nuestro respeto por la naturaleza. Involucra además nuestra responsabilidad por preservar uno de los últimos lugares en el mundo con condiciones excepcionales para la investigación astronómica desde la superficie terrestre.

Son varios los parámetros que involucra la caracterización de un buen sitio astronómico. El aislamiento natural de SPM, alejado de centros urbanos, provee a San Pedro Mártir de un cielo profundamente oscuro y limpio. La condición geográfica de SPM le asegura el mayor número de noches despejadas de todos los observatorios del hemisferio norte en el continente americano. A 2870 metros sobre el nivel del mar, la poca cantidad relativa de vapor de agua precipitable en la atmósfera lo hace también un muy buen sitio para las observaciones en el importante intervalo del espectro electromagnético que contiene el cercano infrarrojo. Asimismo, su relativa baja turbulencia atmosférica local hace que el sitio provea una calidad de imagen extraordinaria, lo cual es indispensable para estudios de alta resolución espacial.

En el OAN-SPM hemos hecho mediciones sistemáticas de caracterización de estos parámetros por varios años, las cuales han confirmado nuestras mejores expectativas. Un volumen especial de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica Serie de Conferencias (Vol. 19, 2003) ha sido destinado recientemente a reunir los diversos resultados de evaluación del sitio. San Pedro Mártir cumple con todos los parámetros esperados de un sitio excepcionalmente adecuado para la observación astronómica. Adicionalmente y de forma independiente, Erasmus and van Staden (2002) reportan a SPM como el lugar más despejado en norte América para un observatorio astronómico. Este resultado es significativo en la medida que es basado en varios años de datos de satélite y encargado por la asociación de universidades que se dedican en los Estados Unidos a la investigación en astronomía. Dicho estudio tiene como propósito estudiar los mejores sitios potenciales para la instalación de los nuevos telescopios gigantes de nueva generación, actualmente en fase de diseño.

El mundo es pequeño cuando uno busca hoy en día un lugar adecuado para instalar un observatorio astronómico profesional. Basta ver los mapas nocturnos obtenidos con satélites de la superficie terrestre, donde destacan las luces de las ciudades. Descartando estas zonas afectadas por contaminación lumínica, más aquellas que cubren zonas bajas sobre el nivel del mar, selvas y desiertos, encontramos que las posibilidades son muy limitadas. San Pedro Mártir es uno de esos poquísimos sitios que hoy en día quedan a nivel mundial, en particular en el hemisferio norte, como adecuados para un observatorio astronómico en el siglo XXI. El OAN-SPM es digno de recibir las inversiones de la siguiente generación de telescopios, inversiones que en términos monetarios representan cientos de millones de dólares y en términos tecnológicos y científicos los retos y recompensas más emocionantes de las siguientes décadas.

Somos privilegiados al contar con un sitio como San Pedro Mártir. Desde el punto de vista astronómico SPM es un valiosísimo patrimonio que estamos obligados a proteger. El valor que representa SPM para la astronomía nacional ha sido claro prácticamente desde que se encontró el sitio.

Conciente de su responsabilidad como depositaria del Observatorio Astronómico Nacional, la UNAM ha participado siempre activamente en su protección.

El 12 de febrero de 1975, por decreto presidencial se declara “…de interés público la conservación y restauración de la riqueza forestal de las montañas de San Pedro Mártir en Ensenada que aseguren el desarrollo normal de la investigación astronómica, geográfica y demás disciplinas afines que lleva a cabo la UNAM en dicho lugar”. Adicionalmente al decreto presidencial, la UNAM tiene un acuerdo de coordinación con el gobierno del estado de Baja California y la SEMARNAT sobre la administración del Parque, donde la UNAM participa como coadyuvante. En este acuerdo se toma en cuenta también de forma relevante la necesidad e importancia de proteger San Pedro Mártir para las actividades del OAN. Por otro lado, la UNAM en colaboración con el gobierno del estado de Baja California, la comisión nacional de áreas naturales protegidas y la participación de otra entidades, está desarrollando un programa de manejo del Parque que brinde seguridad en la conservación del Parque Nacional y muy en particular garantice las condiciones de operación y desarrollo del OAN a corto y largo plazo.

Actualmente se están iniciando trabajos con el gobierno del estado para crear una legislación sobre alumbrado público, particularmente para las ciudades más cercanas al observatorio, que no por lejanas dejan de ser problemas potenciales futuros, para proteger la oscuridad del cielo de San Pedro Mártir. En otras partes del mundo, ciudades cercanas a observatorios profesionales como son Tucson en Arizona, USA, y La Palma en las islas Canarias, España, ejercen este tipo de protección de ley a los cielos locales. Además del beneficio de protección a nuestro observatorio nacional, una legislación de alumbrado público conlleva ahorros sustanciales en energía eléctrica para los municipios lo que por sí mismo es una acción inteligente en los tiempos que vivimos
A nivel mundial San Pedro Mártir es hoy en día singularmente importante para la investigación astronómica desde la superficie terrestre. Qué pasa si no protegemos San Pedro Mártir adecuadamente. No quedan otros lugares de calidad para mover el OAN dentro del territorio nacional, ni fuera de éste, en un futuro. San Pedro Mártir no tiene reemplazo. El peregrinar del OAN, que inició hace 125 años en el castillo de Chapultepec ha terminado.

Publicado en la
Revista Digital Universitaria