El fundador de Intel, dona 200 millones de dólares para la construcción del telescopio óptico más grande del mundo con un espejo primario de 30m. El Thirty Meters Telescope (TMT) podría ser ubicado en la sierra de San Pedro Mártir, B.C.
El artículo completo publicado por Los Angeles Times.
diciembre 10, 2007
diciembre 06, 2007
Marte cerca otra vez.
M. Estela de Lara Andrade
Instituto de Astronomía sede Ensenada B.C.
Universidad Nacional Autónoma de México.
El artículo se encuentra en la siguiente liga:
http://www.astrosen.unam.mx/~divulgacion/eventosdelmes/evento.pdf
Instituto de Astronomía sede Ensenada B.C.
Universidad Nacional Autónoma de México.
El artículo se encuentra en la siguiente liga:
http://www.astrosen.unam.mx/~divulgacion/eventosdelmes/evento.pdf
diciembre 05, 2007
NOCHES DEL OBSERVATORIO
EL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA DE LA UNAM TE INVITA A:
LAS NOCHES DEL OBSERVATORIO
En esta ocasión con la conferencia:
CÚMULOS DE ESTRELLAS
Por: Dr. Raúl Michel
Investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Fecha: Viernes 7 de diciembre de 2007.
Hora: 7 p.m.
Lugar: Auditorio del Observatorio Astronómico Nacional.
Después de la conferencia se invitará a observar por los telescopios del instituto, si las condiciones meteorológicas lo permiten.
diciembre 03, 2007
PARA SUBIR AL CIELO - 2A TEMPORADA
Amigos,
No dejen de ver los episodios que se van a transmitir
del programa de Television
"Para subir al cielo -- 2a temporada"
en el Canal 22, los sábados de 13 a 14 hrs. con los artistas mas destacados de los medios:
3o - La Via Lactea - Una gran familia - sábado 1 de diciembre
No dejen de ver los episodios que se van a transmitir
del programa de Television
"Para subir al cielo -- 2a temporada"
en el Canal 22, los sábados de 13 a 14 hrs. con los artistas mas destacados de los medios:
3o - La Via Lactea - Una gran familia - sábado 1 de diciembre
(C. Allen, E. Benitez, J. Gonzalez)
4o - El Universo y el principio del tiempo - sábado 8 de diciembre
4o - El Universo y el principio del tiempo - sábado 8 de diciembre
(D. Dultzin, Y. Krongold, O. Valenzuela)
5o - El OAN, una ventana al cielo - sábado15 de diciembre
5o - El OAN, una ventana al cielo - sábado15 de diciembre
(J. Franco, J. Gonzalez, B. Sanchez)
Saludos,
Silvia Torres
Saludos,
Silvia Torres
Se encuentra registro prehispánico de supernova
Publicado en Milenio
Los instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.
México, DF.- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México identificaron que una civilización prehispánica de Durango dejó un registro de la explosión de una estrella supernova ocurrida en el año 1054.
El hallazgo de los especialistas Daniel Flores Gutiérrez y Marie Areti Hers, de los institutos de Astronomía y de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue producto de un estudio llamado “Hervideros” realizado en la región duranguense de Tuitán.
Flores Gutiérrez explicó que la cultura Chalchihuiteña, la cual se desarrolló en ese sitio y que tuvo influencia teotihuacana, dejó un marcador astronómico grabado en piedra volcánica bien determinado en cuanto a una posición angular y orientación cardenal.
Especificó que el estallido de la supernova, localizada en la Constelación del Toro, fue consignada a la inscripción de Tuitán y la dirección en la que se oculta el lugar donde ocurrió el fenómeno que formó la Nebulosa del Cangrejo.
Detalló que el descubrimiento, el cual confirma el gran adelanto de los pueblos mesoamericanos en astronomía, es un mapa de horizonte o una gráfica tal como se hace hoy en papel.
El académico indicó que los marcadores astronómicos, de los cuales también se han encontrado en sitios desde Guatemala hasta el norte de México, son circunferencias o rectángulos concéntricos formados por puntos.
Refirió que esos instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.
Agregó que estas culturas además de consignar los fenómenos astronómicos y sustentarlos mediante el desarrollo de la geometría, usaban esas figuras talladas en piedra para contar el tiempo a través de intervalos de 260 días y los 105 días para completar la cuenta de los años trópico.
Los instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.
México, DF.- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México identificaron que una civilización prehispánica de Durango dejó un registro de la explosión de una estrella supernova ocurrida en el año 1054.
El hallazgo de los especialistas Daniel Flores Gutiérrez y Marie Areti Hers, de los institutos de Astronomía y de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue producto de un estudio llamado “Hervideros” realizado en la región duranguense de Tuitán.
Flores Gutiérrez explicó que la cultura Chalchihuiteña, la cual se desarrolló en ese sitio y que tuvo influencia teotihuacana, dejó un marcador astronómico grabado en piedra volcánica bien determinado en cuanto a una posición angular y orientación cardenal.
Especificó que el estallido de la supernova, localizada en la Constelación del Toro, fue consignada a la inscripción de Tuitán y la dirección en la que se oculta el lugar donde ocurrió el fenómeno que formó la Nebulosa del Cangrejo.
Detalló que el descubrimiento, el cual confirma el gran adelanto de los pueblos mesoamericanos en astronomía, es un mapa de horizonte o una gráfica tal como se hace hoy en papel.
El académico indicó que los marcadores astronómicos, de los cuales también se han encontrado en sitios desde Guatemala hasta el norte de México, son circunferencias o rectángulos concéntricos formados por puntos.
Refirió que esos instrumentos arqueológicos se identifican en la tradición teotihuacana, civilización que utilizaba el sistema de registro del movimiento de los astros.
Agregó que estas culturas además de consignar los fenómenos astronómicos y sustentarlos mediante el desarrollo de la geometría, usaban esas figuras talladas en piedra para contar el tiempo a través de intervalos de 260 días y los 105 días para completar la cuenta de los años trópico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)